Nadia Hernández Soto / Inversión Turística
Con el objetivo de potencializar los atractivos turísticos de la provincia de Sevilla, España, se presentó uno de sus productos más emblemáticos, es decir, el cartel “Semana Santa de Sevilla 2019”, durante en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada en ciudad de Madrid.
A decir de las autoridades sevillanas, la presentación es histórica ya que por primera vez se realiza esta promoción en una de las ferias de turismo más importantes del mundo, poniendo énfasis en la fe, la historia y las costumbres de la Semana Santa de Sevilla.
En el stand de Sevilla de FITUR; pabellón de Andalucía, Francisco Vélez de Luna, presidente del Consejo de Hermandades, señaló que “es una satisfacción venir de la mano del Ayuntamiento de Sevilla para compartir con los asistentes a Fitur algo que es tan propio”.
Durante su intervención en la presentación, destacó la tradición y el patrimonio que “sale a la calle cada año y se ha definido como auténticos altares o museos al aire libre”. “El objetivo no es masificar las calles”, sin embargo, “los tiempos demandas nuevas formas”; de ahí la presentación en una feria internacional en la capital española.
Cabe destacar que este festejo “es un verdadero museo en la calle por ello animo a todos a que visiten nuestra semana más grande porque es muy reconfortante tanto a nivel espiritual como artístico y cultural”, dijo Vélez de Luna, en compañía del alcalde de Sevilla, Juan Espadas.
Agregó que esta ocasión en el cartel se refleja cuatro de las 70 hermandades que procesionan las calles de Sevilla, se verá el objetivo del autor que refiere “dejar reflejado el dolor que supone para una madre que pierde a su hijo, y para proclamar ese pesar recitara una frase de las lamentaciones de Jeremías, que es el lema del cartel”, añadió.
Por su parte, Juan Espadas; alcalde de Sevilla, aseguró que dicha presentación “era un anhelo de las propias hermandades, no sólo se trata de promocionar los días de la Semana Santa, sino también el turismo religioso a lo largo de todo el año, el enorme patrimonio artístico y cultural en manos las hermandades y el trabajo de creadores y artesanos que lo conservan”.
De acuerdo con el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, junto al Ayuntamiento hispalense, la Semana Santa de Sevilla empieza mucho antes del Domingo de Ramos, ya los días previos hay una gran actividad en los templos. Se trata de conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Entre el domingo de Ramos y el domingo de Resurrección, 60 hermandades procesionan hacia la catedral de la ciudad y 11 hermandades procesionan dos días antes, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión, sin pasar por la catedral.
Es de resaltar que Semana Santa de Sevilla es la Fiesta Mayor de la provincia, ya que gran cantidad de cofradías de todos los barrios realizan el itinerario de su estación de penitencia con cientos de nazarenos y hermanos que acompañan a sus sagradas imágenes en pasos por las calles sevillanas, agrega el Consejo.
Alrededor de 57 cofradías de Sevilla hacen estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral durante la Semana Santa de Sevilla. Unas muy antiguas, algunas de la posguerra y otras más recientes. La denominación de las hermandades de Sevilla suelen ser muy largas y es por esto que los sevillanos, para diferenciar unas de otras, denominan a las cofradías por el nombre del Cristo, de la Virgen, por el nombre de la parroquia de donde residen o por los gremios que la fundaron.
La llamada Carrera Oficial, es la zona de la ciudad por la que pasan todas las cofradías de la Semana Santa de Sevilla en el itinerario por su recorrido de penitencia, comenzando por la plaza de la Campana y siguiendo por calle Sierpes, plaza de San Francisco y avenida de la Constitución, para entrar a la Catedral de Sevilla realizando la Estación de Penitencia.
Los sevillanos, acompañan durante el itinerario a las imágenes en sus pasos, vestidos de nazarenos, portando cirios, cruces y otros elementos propios de las hermandades, indica el Consejo General de Hermandades.
La Semana Santa de Sevilla posee una tradición de cánones y directrices que han sido copiadas en muchas partes del mundo y en especial en Andalucía, salvo las ciudades de Málaga y Cádiz donde tienen sus propias costumbres y tradiciones conservadas por siglos hasta la actualidad.