Lino Calderón / Inversión Turística
La industria hotelera en México ha tenido que sortear una serie de desafíos en su historia reciente; además de la aparición de formas alternativas de alojamiento con una creciente participación del mercado de viajes, la pandemia de coronavirus ha representado la mayor crisis para el sector. “Afortunadamente, los flujos turísticos hacia y dentro del país están restableciéndose y con ello se recuperan también los niveles de ocupación hotelera en los destinos”, señala el informe de Gemes respecto al mes de mayo.
De acuerdo con datos de DataTur, en los primeros cinco meses de 2022 se registró un 54.1% de ocupación en 70 centros turísticos del país, que representa un incremento de 22 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año pasado, fuertemente afectado por la reducida demanda de viajes. Comparado con el periodo enero-mayo de 2019 (año previo al impacto de la crisis por la pandemia), se reporta una disminución de -7.4 puntos porcentuales, aunque la ocupación hotelera para el periodo mencionado venía en descenso desde 2018, como puede observarse en la gráfica siguiente.
Los niveles de ocupación hotelera aún no alcanzan en este año el comportamiento previo a la pandemia, pero definitivamente se han presentado avances significativos en los últimos meses. Después de haberse contraído la afluencia de turistas durante el primer bimestre debido al alza de contagios de coronavirus, la recuperación ha ido en ascenso.
Si bien entre abril y mayo hubo una ligera reducción estacional de -2.3 puntos porcentuales en la ocupación hotelera de los 70 destinos del monitoreo de DataTur, de los más de 422 mil cuartos de hotel disponibles en promedio cada día en este último mes, el 57.5% estuvieron ocupados; es decir, solo 2.6 puntos porcentuales menos que el porcentaje de ocupación de mayo de 2019 (la menor diferencia respecto a niveles prepandémicos en los más de dos años de pandemia).
Tal como está sucediendo con otras variables de desempeño del sector turístico, como la llegada de visitantes internacionales por vía aérea o la evolución del turismo doméstico, la ocupación hotelera en destinos turísticos de playa se recupera con mayor fuerza que las ciudades. En mayo de este año, la ocupación en destinos de playa alcanzó 67.5%, superando el nivel prepandémico, por segundo mes consecutivo, en 2.7 puntos porcentuales; en tanto que los hoteles en ciudades registraron 48.7% de ocupación, menor en -7.3 puntos porcentuales respecto a mayo de 2019. Esta contracción es además mayor en 0.9 puntos porcentuales a la registrada en abril, contrastando aún más con la recuperación en destinos de playa, que lleva una trayectoria ascendente los últimos tres meses (creció 1.9 puntos porcentuales de abril a mayo).
Observando los resultados individuales de los destinos turísticos de playa con mayor oferta de cuartos de hotel, son varios los que superaron el nivel prepandémico de ocupación en mayo, destacando Mazatlán que alcanzó 70.6%, mayor en 9.3 puntos porcentuales respecto a mayo de 2019 e incluso para el periodo de enero a mayo también reporta un aumento de 1.9 puntos porcentuales en la ocupación de sus cerca de 10 mil cuartos.
Los hoteles de Cancún han mantenido un comportamiento similar a los de Mazatlán, hilando tres meses consecutivos con una ocupación mayor que la de iguales meses de 2019, alcanzando en mayo 77% de ocupación, que fue mayor en 6.5 puntos porcentuales al nivel prepandémico y está solo 1.5 puntos por debajo de la ocupación acumulada en los primeros cinco meses del año; un avance importante si se considera que Cancún es el tercer destino a nivel nacional con mayor oferta de cuartos de hotel (poco más de 34 mil diarios en promedio).
Entre los destinos de playa que no han logrado superar niveles prepandémicos en 2022 destacan, por un lado Nuevo Vallarta, con una contracción de -4.6 puntos porcentuales en mayo y una reducción acumulada de -17.6 puntos porcentuales en lo que va del año; y por el otro la Riviera Maya, que, pese haber registrado una ocupación de 73.2% en el periodo enero-mayo en sus más de 46 mil cuartos disponibles diarios en promedio, la brecha respecto al mismo periodo de 2019 es de -8.7 puntos porcentuales.
Entre las 12 ciudades más importantes del país, con base en el tamaño de la oferta hotelera, solo dos de ellas registraron un nivel de ocupación superior al prepandémico en lo que va del año; Tijuana, con una ocupación de 64.3% (mayor en 5.7 puntos porcentuales al periodo enero-mayo de 2019) en sus 6 mil cuartos; y Villahermosa, cuya ocupación ascendió a 52.2% (4.3 puntos porcentuales más alta que el nivel prepandémico). Oaxaca y Querétaro están cerca de la recuperación, pero aún quedaron a 6 puntos y 8.5 puntos porcentuales, respectivamente, de alcanzar el nivel prepandémico en el periodo enero-mayo de este año.
Las tres ciudades más importantes del país, que en conjunto suman cerca de 90 mil cuartos de hotel, presentaron en mayo niveles de ocupación superiores al 50% en mayo, pero que no fue suficiente para alcanzar niveles de 2019. Guadalajara tuvo la ocupación más baja de las tres, pero quedó solo -1.4 puntos porcentuales debajo de la ocupación de mayo de 2019, y -5.2 puntos porcentuales en la ocupación acumulada de enero a mayo.
Por otro lado, la ocupación hotelera en Monterrey alcanzó 59.8% en mayo y 53.5% en los primeros cinco meses del año, menores en -13.1 puntos y -14.4 puntos porcentuales respecto a iguales periodos de 2019; aunque su oferta hotelera aumentó en más de 2,500 cuartos promedio diarios (un incremento de 18.1% respecto al periodo enero-mayo de 2019). La Ciudad de México es el destino con mayor oferta de cuartos a nivel nacional (más de 51 mil diarios en promedio en lo que va del año), y es de las ciudades que menos se han recuperado, presentando en lo que va del año una ocupación promedio de 47.1%, que es menor en -16.7 puntos porcentuales comparada con el nivel prepandémico.
Es interesante cómo ha evolucionado la ocupación hotelera en esta fase de recuperación de la crisis más devastadora para el sector turístico en su historia. La ocupación hotelera por turistas nacionales en destinos de playa es mayor ahora que antes de la pandemia, pasando de 23.2% a 23.7%, aunque el turismo extranjero (que duplica la demanda de cuartos del turismo nacional en este grupo de destinos), aún está -5 puntos porcentuales debajo del nivel prepandémico.
La realidad en las ciudades es completamente diferente, pue predomina el turismo nacional y, contrario a los destinos de playa, donde la ocupación nacional se ha incrementado, en las ciudades bajó de 45.4 puntos porcentuales en el periodo enero-mayo de 2019 a 36.7% en 2022 (reducción de -8.7 puntos porcentuales); en este grupo de destinos el turismo extranjero contribuye en una menor proporción en la ocupación hotelera incluso antes de la pandemia, pero tampoco se ha recuperado, pasando de 8.7% en 2019 a 7.5% en lo que va del presente año (reducción de -1.2 puntos porcentuales).