¿Qué hacer el Día de Muertos?

Redacción / Inversión Turística

 

1 – En la Ciudad de México

Además del tradicional Desfile del Día de Muertos, la ciudad también ofrece otras atracciones para la fecha. Una de ellas es el XX Festival Universitario de Día de Muertos, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México y que se extiende hasta el 4/11. En esta edición, el evento se dedicará a la memoria de las víctimas del sismo del 19 de septiembre.

Habrá otra atracción temática en el Museo Dolores Olmedo, en Xochimilco, que tendrá fiestas inspiradas en leyendas como La maldición de La Llorona los días 1 y 2 de noviembre. También hay quienes disfrutan de visitar cementerios para homenajear a los muertos, y el Panteón San Andrés, en Mixquic, es uno de los más populares en esta época del año.

2 – Desde Veracruz o San Luis Potosí: Huasteca

Para aquellos que estén cerca de Veracruz o San Luis Potosí, la región de la Huasteca alberga buenas opciones de celebración para el Día de Muertos. Los huastecos son un pueblo históricamente basado en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas, concentrados a lo largo del río Pánuco y de la costa del Golfo de México. El Xantolo es la principal celebración huasteca y tiene su apogeo en los días 1 y 2 de noviembre. En el Día de Todos los Santos (1/11), las calles quedan repletas de personas rezando y bailando, todo decorado con imágenes y altares muy coloridos. Una importante presencia de la atracción son los teenek (comunidad de indios de la región) que hacen la Danza de la Malinche. Al día siguiente, también conocido como Día de los Fieles Difuntos, la población lleva ofrendas a los cementerios y decoran las tumbas con flores.

3 – Desde Puebla: Huaquechula

En el Estado de Puebla, aproximadamente a 50 kilómetros de la capital del estado y muy cerca del volcán Popocatépetl, se encuentra este pueblo indígena que celebra el Día de Muertos con espectaculares altares que resultan un gran atractivo. Cada altar tiene 3 pisos: el primero representa la vida en la tierra, el segundo hace referencia a la unión de la tierra con lo divino y el tercero representa lo divino. Se usa mezcla de ornamenta prehispánica para construir altares especiales llamados “Cabo de Año”, que se levantan para honrar a personas de la misma comunidad que recientemente se fueron de este mundo.

4 – Desde Pátzcuaro: Jarácuaro, Cuanajo y Janitzio

En Jarácuaro, las principales celebraciones de la fecha se realizan en el Templo de San Pedro y en la Capilla de la Navidad. Allí, se hacen ofrendas a los muertos y, además, se baila la tradicional Danza de los Viejitos. En Cuanajo, el destaque son los caballos de madera adornados con flores y frutas, y son ofrecidos a los familiares de los difuntos. Para aquellos que estén cerca de la isla de Janitzio, el 1 de noviembre, es posible observar de cerca a mujeres y niños que caminan con velas para el encuentro con los muertos en el panteón de Tzirumútaro. Incluso en el cementerio se pueden ver los bellos altares que homenajean a los fallecidos.

5 – Desde Cancún: Xcaret

Desde el 30/10 hasta el 2/12, Xcaret realiza el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, con música, danza, exposiciones y ofrendas. Son muchas las actividades contempladas en el evento. En los días 1 y 2 de noviembre, el evento contará con la presentación del cantante y compositor Aleks Syntek.

También te puede interesar

Deja un comentario