Nadia Hernández Soto / Inversión Turística
En el pasado, México logró hacer de Brasil su tercer mercado emisor más importante, sin embargo, este potencial ha descendido considerablemente debido a la necesidad del visado para entrar al país, consideró Francisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur).
El mercado de viajes al exterior de Brasil es el primero en América Latina y uno de los más importantes del mundo; en 2022 este país fue el principal mercado en la región latinoamericana y se estima que es el vigésimo mercado más importante del mundo, explicó el catedrático.
En videoconferencia, Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) añadió que, para los brasileños, los factores más importantes para viajar al extranjero son las recomendaciones de amigos y familiares, además de la accesibilidad, por lo que considera que es indispensable capitalizar este último.
Los brasileños prefieren los viajes a destinos de sol y playa, además de las visitas a ciudades, el turismo cultural, el deportivo y de aventura, el turismo de bienestar y los viajes multidestino, explicó Arsuaga.
De acuerdo con datos de Cicotur, los brasileños tienen el séptimo mayor gasto per cápita mundial con 2,177 dólares que podría llegar a 2,325 en 2025. En México, los dos aeropuertos que concentran el mayor volumen de turistas brasileños son el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el de Cancún.
En el primer bimestre de 2023, este último ha reducido el ritmo de crecimiento en relación con el mismo período en 2022. En cuanto a conectividad, es a través de Panamá que llega más del 30% de los turistas brasileños a México.
En ese contexto, Arsuaga recordó que “el Acuerdo de supresión de visas entre ambos países que entró en efecto en 2013 incrementó el flujo de brasileños a nuestro país, sin embargo, en 2021 fue suspendido y en 2022 se canceló la posibilidad de realizar el trámite del visado digital”, reiteró.
“Actualmente solo se puede obtener la vida de manera física y únicamente se expide en la Embajada de México en Brasilia y en los consulados de São Paulo y Río de Janeiro. El gobierno argumenta que dicha suspensión se debe a que ha identificado un incremento de nacionales brasileños que ingresan al territorio con una finalidad distinta a la permitida”, explicó Arsuaga.
El estudio de Cicotur también señala que el regreso a la normalidad tras la pandemia en los mercados turísticos, el recrudecimiento de la competencia y la ausencia de un organismo encargado de la promoción turística de la marca México, son por sí mismos grandes retos a los que hay que sumar, en el caso del mercado brasileño, estas nuevas restricciones.
Con la nueva implementación del visado, se calcula que entre septiembre de 2022 y marzo de 2023 se perdieron más de 92,784 turistas brasileños en el país, y 59,600 de ellos, en el aeropuerto de Cancún.
Esto se traduce en la pérdida de alrededor de 123.5 millones de dólares. Durante este periodo, el saldo de la Balanza Turística del país alcanzó los 10,781.9 millones de dólares. La afectación por los ingresos no recibidos es equivalente al 1.1% del saldo de la Balanza Turística entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, indica Cicotur.
“Tanto para el país como para el aeropuerto de Cancún, en el primer bimestre del año, Brasil ha salido del top ten de mercados emisores por primera vez desde que se tienen registros de ingresos por país de residencia”, coincidieron en señalar Madrid y Arsuaga.
Consideraron que una de las medidas cruciales para estimular los flujos turísticos es la facilitación migratoria. En este caso, Brasil es un mercado que no se debe perder de vista y valdrá la pena sumar esfuerzos para suprimir el requisito de visa a sus visitantes.


Al respecto de los visados, la Declaración sobre la Facilitación de los desplazamientos Turísticos de la Organización Mundial del Turismo señala que: “… la Asamblea General hace un llamamiento a los Estados Miembros para que adopten, cuando sea posible y teniendo en cuenta sus legislaciones respectivas, medidas destinadas a simplificar las gestiones de solicitud y tramitación de visados y reducir los plazos de su concesión”, recordaron en la conferencia.
Arsuaga dijo que debido a lo anterior “y sin perder de vista aspectos de la migración que puedan lesionar los intereses del país, es indispensable que las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores revisen la suspensión del Acuerdo de supresión de visas entre Méxicoy Brasil para su reinstalación, definiendo los mecanismos necesarios para asegurar el adecuado uso de este beneficio por parte de los ciudadanos brasileños”.
El empresario sugirió “que una de las medidas que de manera inmediata se puede tomar para incentivar las visitas de este importante mercado, es la reinstalación de los visados digitales apoyados de entrevistas a través de videollamadas”.
Para entender la magnitud de su importancia, cabe destacar que la economía brasileña es la primera en América Latina y la décima tercera más grande en el mundo. Aunado a esto, más de 25 millones de brasileños componen los niveles de mayores ingresos de la población, señalaron.