Ingresos de turismo se destinarían a megaobras con reformas a Ley General de Turismo

Lino Calderón / Inversión Turística

Una iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley General de Turismo, fue enviada al Congreso de la Unión, a efecto de destinar los ingresos que se obtengan por la recaudación del derecho para acreditar la condición de estancia referente a los visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas que ingresen al país con fines turísticos, establecido en la fracción 1 del artículo 8 de la Ley Federal de Derechos, así como en la fracción IV del artículo 43 de la Ley General de Turismo.

Por lo que la Cámara de Diputados recibió del Presidente de la República una iniciativa para reformar la Ley Federal de Derechos y la Ley General de Turismo, para que el dinero que se reúna por las visas de extranjeros, se destinen un 20% al Instituto Nacional de Migración y el restante 80% a “la planeación, estudios, proyectos e inversión en infraestructura a cargo de la entidad paraestatal de la Administración Pública Federal cuyo objeto sea la administración, operación y prestación de servicios aeroportuarios, aeronáuticos, ferroviarios, turísticos, culturales, entre otros de diversa índole”.

El recurso también se destinará a “los programas que permitan la ejecución, operación, administración, contratación de bienes y servicios, adquisición de bienes, construcción, mantenimiento, modernización y aprovechamiento de los proyectos y de la infraestructura”, como son el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, entre otros proyectos del gobierno federal.

De acuerdo con el documento, se busca que dichos ingresos sean utilizados para la planeación, estudios, proyectos e inversión en infraestructura a cargo de la entidad paraestatal de la Administración Pública Federal cuyo objeto social sea la administración, operación y prestación de servicios aeroportuarios, aeronáuticos, ferroviarios, turísticos, culturales, entre otros de diversa índole.

Asimismo, para los programas que permitan la ejecución, operación, administración, contratación de bienes y servicios, adquisición de bienes, construcción, mantenimiento, modernización y aprovechamiento de los proyectos y de la infraestructura a cargo de dicha entidad.

La iniciativa propone que los ingresos que se obtengan por el cobro de los derechos referidos se destinarán al patrimonio del fideicomiso público federal sin estructura que constituya dicha entidad paraestatal en términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Se modifica la integración del patrimonio del Fondo Nacional de Fomento al Turismo para suprimir de este los ingresos fiscales que se obtengan de manera proporcional por la recaudación del derecho por la autorización de la condición de estancia a las personas extranjeras, en los términos establecidos por la Ley Federal de Derechos. Fue remitida a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para dictamen y a la Comisión de Turismo, para opinión.

De aprobarse la iniciativa, alrededor de 17 mil millones de pesos que se captan serían destinados anualmente a un fideicomiso federal para trasladarlos al Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica S.A. de C.V, empresa militar creada esta administración para administrar las obras insignia del gobierno federal.

Actualmente el artículo 8 de la Ley Federal de Derechos establece que el 20% de los ingresos fiscales generados por el Instituto Nacional de Migración (INM), por el cobro de expedición de documentos turísticos son utilizados por la misma dependencia para mejorar sus servicios, mientras que el 80% es empleado en la planeación, estudios, proyectos e inversión en infraestructura que determine el gobierno federal.

Por su parte, el artículo 43 de la Ley General de Turismo establece que el patrimonio del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) está integrado por los ingresos fiscales que se obtengan de manera proporcional por la recaudación de dichos documentos turísticos.

También te puede interesar

Deja un comentario