Redacción / Inversión Turística
La festividad indígena del Día de Muertos –declarada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad– amerita vivirse al menos una vez en la vida en un viaje en auto, especialmente si se trata de la celebrada en el estado de Michoacán.
La razón: en esta provincia del occidente de México desde épocas prehispánicas las comunidades purépechas de Michoacán realizan ceremonias de velación por sus muertos, por lo que hoy están consideradas una de las celebraciones en las que sus comunidades se entregan con más fervor.
Y no solo eso, pues, si bien destacan las que se llevan a cabo en Pátzcuaro y Janitzio, en realidad este colorido ritual se realiza en toda la zona lacustre (que abarca una veintena de poblados indígenas) y en parte de la Meseta Purépecha —por lo que un roadtrip se pinta solo.
Por fortuna, la infraestructura turística del estado es robusta, sobre todo en urbes como Morelia y Pátzcuaro, de ahí que trasladarte en auto y encontrar transportación será de lo que menos debas preocuparte.
Viaje desde la CDMX o Guadalajara
Si bien la celebración se llama Día de Muertos, la realidad es que todo el festejo tiene una duración de varios días (normalmente del 28 de octubre al 3 de noviembre). Así que nuestra sugerencia para vivir la experiencia sin prisas sería partir temprano el día 29 hacia Morelia, la capital michoacana.
Si buscas un auto que se ajuste a tu presupuesto y necesidades, con toda la seguridad, confianza y comodidad en carretera, puedes rentar uno aquí.
El trayecto en carretera es de poco menos de 4 horas y media desde la CDMX (y de menos de 4 desde Guadalajara) por lo que para aprovechar el día recomiendo salir entre 8 y 9 de la mañana para llegar a la hora del almuerzo y vivir un poco del encanto moreliano.
Después de recorrer poco menos de 300 kilómetros, (peaje total desde la CDMX de 655 MXN, 552 MXD desde Guadalajara), llegarás a la capital michoacana, hoy día también capital cultural, sede de eventos culturales de primer nivel como el Festival Internacional de Cine de Morelia o el festival gastronómico Morelia en Boca.
El mejor lugar para comenzar a apreciar la riqueza histórica, arquitectónica y artística de la ciudad es su Centro Histórico, y en este cuadro, un buen rincón culinario para almorzar es el restaurante Lu Cocina Michoacana, del grupo Tesoros de Michoacán, y cuya filosofía se centra en el rescate de productos locales y hierbas aromáticas de un huerto original. La sugerencia es comer en su terraza y pedir su especialidad, la ensalada de jamaica y queso cotija con una copa de vino.
Hay varios hoteles recomendables dentro del Centro Histórico, una buena sugerencia por su ubicación es Hotel Herencia, con una ubicación muy céntrica. Por fortuna, desde 2018, el Ayuntamiento de la ciudad se ha dado a la tarea de crear varias calles peatonales para disfrutar caminando este cuadro de la urbe.
Este paseo sirve de aperitivo para lo que espera en la zona lacustre, pues mientras paseas podrás ver impresionantes altares de gran colorido, que adornan diferentes calles del Centro Histórico.
Para cenar, es imperdible la visita al restaurante La Azotea, y preferiblemente reservar con antelación la mesa 50, pues es un punto ideal para ver el transcurrir del atardecer y anochecer de la urbe teniendo como escaparate la Avenida Madero, su arteria principal.
Día(s) de Muertos en Pátzcuaro y la región lacustre
Al día siguiente, después de un buen desayuno, te espera un viaje de una hora la zona lacustre del estado, específicamente a Pátzcuaro, incorporado al programa Pueblos Mágicos en 2002. Fue una de las primeras ciudades fundadas por los Purépechas, y, de hecho, fue el principal centro religioso de esta civilización.
Nuestra recomendación de alojamiento es el Hotel Boutique Casa Colorada, una villa colonial con una ubicación privilegiada y un servicio impecable. A partir de ahí iniciará el recorrido por los puntos más representativos de esta zona lacustre. Pero para este día recomendamos como día de ambientación dentro de esta pintoresca población.
Uno de los elementos más conocidos de la noche Muertos de esta zona es el ritual de La Velación que se lleva a cabo dividida en dos variantes, una para angelitos y otra para difuntos adultos, se practica en más de 20 pueblos de la zona, así como en varias islas del lago.
Esta celebración conserva muchas de las características del ritual funerario practicado desde los antepasados prehispánicos y aunque en la actualidad se observan distintas variantes de una comunidad a otra, coinciden en lo fundamental.
Recorrer todas y cada una de las poblaciones sería una tarea titánica, por eso recomendamos visitar los puntos principales, como, Tzintzuntzan, Santa Fe de la Laguna y por supuesto, Pátzcuaro.
Nuestro itinerario sugerido y bastante realista sería este:
Para el día 31 el recorrido iniciará con un viaje hacia Santa Fe de la Laguna. Para quienes no lo sepan, la verdadera Mamá Coco vivió en este poblado y su casa abre sus puertas cada día a los visitantes. Por la tarde, la idea sería regresar a Pátzcuaro para apreciar el desfile de las catrinas. Mientras que para cerrar el día, el destino sería Tzintzuntzan, donde serás testigo de la Noche de Ánimas. No hay que olvidar tener suficiente espacio en sus tarjetas si es que llevan cámara.
El 1o de noviembre será el día fuerte, así que se recomienda un buen desayuno para todo lo que estará por venir. Nuestra sugerencia, Doña Paca, un restaurante que rescata la cocina michoacana. Una vez satisfechos, la idea es realizar un paseo por diversas poblaciones del lago que preparan la segunda noche de velación: Tzurumutaro, San Pedro Pareo, San Francisco Uricho y Santa Ana Chapitiro. Y ya por la tarde, de regreso a Tzintzuntzan para ver el desfile de altares hasta el cementerio, donde la solemnidad se acompaña con música y fiesta.
Para el día 2, lo recomendable es pasarla en Pátzcuaro y más tarde acudir al Festival de la Catrina en Capula, donde la idea es apreciar las artesanías locales alusivas a la celebración.
Como puedes apreciar, la festividad del Día de Muertos no es solo un día, y el carácter auténtico de los rituales que se llevan a cabo en esta región de Michoacán lo hacen un viaje de hacer en la vida —y en coche, qué mejor.
Recomendaciones Básicas
Recuerda que este roadtrip solo es posible hacerlo con la conveniencia de un auto para que sea posible conocer todos los atractivos de la región y a tu propio ritmo. que los precios para la renta de autos depende de la categoría, el tiempo que se utilice, el destino que busques y la temporada.
Si no sueles rentar autos, no te preocupes, nuestra recomendación es alquilar un auto en una página confiable, como por ejemplo Rentcars, ya que tiene herramientas muy útiles, como la de hacer comparativos de precios y categorías entre diferentes compañías arrendadoras, para que puedas elegir cuál se adecúa a tus necesidades y presupuesto. Por último, no olvides que para rentar un auto existen ciertos requisitos obligatorios:
- Ser mayor de edad
- Presentar alguna identificación oficial: INE o Pasaporte
- Tarjeta de crédito
- Licencia de conducir. En caso de realizar un viaje internacional necesitarás tramitar un Permiso Internacional de Conducir. Infórmate antes.