“Festival de Flores del Cempasúchil” en CDMX

Redacción / Inversión Turística

Con la participación de 140 productores de la Zona de Conservación se instaló el “Festival de Flores del Cempasúchil” sobre Avenida Paseo de la Reforma, con el objetivo de llevar a cabo la exposición y la venta de esta flor, que es la más reconocida en esta temporada, con motivo del Día de Muertos.

Ubicado desde la Glorieta del Ángel de la Independencia a la Calle Niza y abierto al público hasta el 30 de octubre en un horario de 10:00 a 20:00 horas, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México prevé que genere una derrama económica de 1.4 millones de pesos, así como la afluencia de más de 170 mil visitantes en los próximos días.

El “Festival de Flores del Cempasúchil” fue inaugurado por Nathalie Desplas Puel, secretaria de Turismo de la capital, quien explicó que en esta ocasión: “agregamos a las alcaldías de Tlalpan y Milpa Alta, no solo Xochimilco y Tláhuac” para la exposición y venta de esta flor.

 “El Gobierno de la Ciudad de México, a través de CORENADR, ha producido este año cinco millones de flores de cempasúchil y hay 5 mil productores en las alcaldías rurales, y ahora a nosotros nos toca hacer nuestra parte y apoyarlo, comprando al menos una planta”, destacó. 

La importancia de este Festival de Flores porque el cempasúchil es parte de la celebración del Día de Muertos y está presente en las tradicionales ofrendas.

Al respecto, Juan Abel Vera Martínez, coordinador del Centro de Integración e Innovación Comunitaria No. 4, de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), refirió que floricultores del Suelo de Conservación produjeron este año 5 millones de macetas de cempasúchil para las celebraciones del Día de Muertos, cifra histórica que se logra tras cuatro años de la implementación del programa Altépetl Bienestar.

«En 2018 se produjeron 664 mil plantas de cempasúchil, mientras que en 2019 se produjeron 900 mil plantas; en 2020, un millón 200 mil flores producidas; y en 2021, 3.5 millones de plantas», detalló.

Vera Martínez reiteró que comprar cempasúchil es fundamental para el campo porque miles de familias campesinas invierten en su producción y venta, generando una gran oferta de empleos, bienes y servicios, que reactivan la economía comunitaria.

Mencionó que, a la fecha, hay 8 mil 300 beneficiarios del programa Altépetl Bienestar y que la producción de cempasúchil representa una fuente de trabajo para más de 5 mil familias que dependen directamente de esta venta.

También te puede interesar

Deja un comentario