En el primer semestre de 2022 la participación de México en el turismo emisor de Estados Unidos por vía aérea fue de 26.7%: superior a 2019 pero por abajo de 2021.
Lino Calderón / Inversión Turística
El sector turístico de México no se estaría recuperando de la crisis ocasionada por la pandemia de coronavirus a un ritmo tan dinámico sin el impulso de la demanda de los viajeros estadounidenses, consideró el estudio del Reporte Gemes.
En el contexto de la preponderancia de los Estados Unidos como mercado turístico en los destinos mexicanos; tan solo el año pasado representó más del 76% del volumen total de visitantes internacionales al país por vía aérea. Su importancia es alta, no solo para México, sino para el turismo mundial, pues se trata de uno de los mercados emisores de turistas más grande y con mayor gasto en sus viajes al exterior.
De acuerdo con el estudio, en los dos años anteriores los turistas de Estados Unidos tenían disponibles un número muy limitado de destinos, debido a las restricciones a los viajes no esenciales impuestas por otros países. México fue de los pocos destinos que se mantuvieron abiertos sin ninguna restricción para los turistas, lo cual colocó a nuestro país en una situación muy ventajosa. En el primer semestre de 2021 recibió a cuatro de cada diez turistas que salieron de Estados Unidos por vía aérea, en tanto que en 2019 menos de dos turistas de cada diez vinieron a nuestro país. En contraparte, regiones como Europa vieron disminuir su participación de 29.8% en 2019 a 9.5% en 2021.
“Con el levantamiento de las restricciones a los viajes internacionales y un mayor número de destinos abiertos, es oportuno revisar la evolución del turismo emisor de los Estados Unidos que, de acuerdo con dos oficinas del Departamento de Comercio de dicho país, presenta en la primera mitad del año en curso una recuperación de tres cuartas partes de los niveles prepandémicos, tanto en el volumen de turistas como en el gasto turístico”, señala.
La Oficina de Nacional de Viaje y Turismo (NTTO por sus siglas en inglés) reporta 35.7 millones de viajes al exterior por ciudadanos estadounidenses en el periodo enero-junio, que representa una disminución de -25.2% respecto al turismo emisor del mismo periodo de 2019 (12 millones de turistas menos).
Por otro lado, con datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA), los viajeros estadounidenses gastaron un total de 47 mil 869 millones de dólares en los destinos extranjeros, cifra inferior en 18 mil 183 millones a la registrada en la primera mitad de 2019, equivalente a una contracción de -27.5%. Cabe señalar que en el último año previo a la pandemia (2019), los Estados Unidos contribuyeron con el 8.9% del gasto turístico internacional acumulado en todo el mundo, superado solo por el gasto realizado por el turismo chino.
Con el fin de poder comparar en el presente artículo la recuperación del turismo emisor estadounidense hacia México y a otros destinos del mundo, de los 35.7 millones de turistas que salieron de los Estados Unidos en el primer semestre del año, en adelante se considerará únicamente el turismo que viajó por vía aérea, el cual sumó 24.5 millones de personas; es decir el 68.5% del turismo emisor total en el periodo. Si bien registra una disminución de -18.6% comparado con el primer semestre de 2019, el turismo emisor vía aérea se recupera con solidez en el año en curso.
Tanto por el tamaño del mercado como por su alto nivel de gasto, el mercado estadounidense es un consumidor importante de viajes para prácticamente todos los destinos del mundo, aunado a su diversificada conectividad aérea. No obstante, la recuperación que ha mantenido después del fuerte impacto que significó la crisis por la pandemia no es la misma para las diferentes regiones. Durante la primera mitad de 2022, por ejemplo, los viajes a destinos del continente asiático presentan una disminución de -75.2% respecto a los realizados en el mismo periodo de 2019; mientras que a Canadá han viajado 47.6% menos personas por vía aérea en el mismo periodo.
Otros destinos registran mayores avances, como Europa, que antes de la pandemia había sido la región más visitada por el turismo estadounidense y hasta junio de este año reporta una disminución de -27.2%; es de hacer notar que comparado con el mismo periodo de 2021 hay un crecimiento de 559.6%. Asimismo, los viajes al Caribe y a Sudamérica están más cerca de alcanzar niveles prepandémicos, con reducciones de -12.9% y -1.9% respectivamente. Por otro lado, el turismo estadounidense a Centroamérica y México ya superó dichos niveles en la primera mitad del año, aunque en diferentes proporciones, con crecimientos de 4.2% en el caso de Centroamérica y de 22% en los viajes a México en comparación con el mismo periodo de 2019.
Los diferentes grados de recuperación de las regiones de destino implican también una distribución diferente del mercado turístico emisor de los Estados Unidos. Debido a la pandemia, la conectividad aérea internacional se vio suspendida y, por lo tanto, las alternativas de viaje se redujeron. México ha sido históricamente el país más visitado por el turismo estadounidense, lo cual se reforzó a raíz de la pandemia, pues la conectividad entre ambos países se vio menos afectada y la proximidad brindó mayor seguridad a los viajeros.
En esta redistribución el mercado estadounidense, México ha sido el destino más beneficiado, pues de los 24.5 millones de turistas estadounidenses que viajaron al exterior por vía aérea entre enero y junio de este año, 6.5 millones lo hicieron a México, es decir el 26.7% del mercado, lo que representa un aumento de 8.9 puntos porcentuales de participación respecto al mismo periodo de 2019. Sin embargo, si se compara con el primer semestre de 2021, nuestra participación se redujo en casi 15 puntos porcentuales.
En contraste, Europa, adonde viajó un número similar de estadounidenses que a México en el primer semestre de este año, perdió 3.1 puntos porcentuales de participación de mercado respecto a 2019. Sin embargo, comparado con el primer semestre de 2021, su participación en el mercado de Estados Unidos pasó de 9.5% a 26.6%, una ganancia de 17.1 puntos porcentuales.
El Caribe, cuyos destinos reabrieron sus puertas al mundo con mayor celeridad que otros destinos muestra también una evolución parecida a la de México, con un crecimiento en su participación de mercado en 2021 de 8.3 puntos porcentuales alcanzando 25.7%; para 2022 su participación es de 18.6%, que representa un ligero incremento comparado con el 17.4% en el primer semestre de 2019.
Como se mencionaba, las modificaciones del mercado han ocasionado una recuperación desigual en los diferentes destinos; sin embargo, observando la gráfica 5, puede notarse un dinamismo mayor en la evolución mensual del turismo emisor a los destinos diferentes a México durante 2022, especialmente a Europa y Canadá. Mientras en enero presentaban disminuciones de -55.8% los viajes a Europa y -78% a Canadá, en junio las disminuciones eran de -12.3% en el caso de Europa y -24.4% el turismo aéreo a Canadá respecto al mismo mes de 2019.
Un comportamiento contrario ocurre en los viajes a México, que superaron el nivel prepandémico desde mayo de 2021, pero que en 2022 suman dos meses consecutivos perdiendo dinamismo, hasta registrar 24.4% de crecimiento en junio. La región del Caribe, que es su mayor competidor de playa en el mercado estadounidense por la proximidad y oferta de destinos, había alcanzado el nivel prepandémico en abril, que no conservó en los dos meses siguientes, aunque en junio quedó cerca con una disminución de -2.5 por ciento.
La evolución reciente del mercado también ha conducido a una cierta normalización en la distribución del mercado. Si bien en el primer semestre del año México ha captado una mayor proporción del turismo aéreo estadounidense, en la gráfica siguiente se observa cómo ha perdido participación notoriamente desde el mes de marzo frente a destinos como Europa y Canadá. Entre enero y junio la participación de México descendió de 35.1% a 20.4%, perdiendo 14.7 puntos porcentuales; en tanto que la participación de Europa aumentó 20.8 puntos porcentuales. En comparación con mismos meses de 2019, México conserva un aumento de 5.2 puntos porcentuales en junio, mientras que Europa solo estuvo abajo en -2 puntos porcentuales. El Caribe también conserva cierta ventaja en comparación con junio de 2019, de 0.7 puntos, aunque entre enero y junio de este año ha perdido 5.5 puntos porcentuales.
La aperura de mayores destinos y el incremento en la oferta de lugares a dónde viajar implica un incremento en la competencia por atraer a los turistas de Estados Unidos. Es evidente que la situación favorable de la que gozó México en 2021 está llegando a su fin y la mayor competencia representa un nuevo reto para el sector turismo de nuestro país, que requerirá llevar a cabo un gran esfuerzo en materia de promoción y posicionamiento para consolidar la recuperación.