Oferta turística y cultural de Guanajuato viva en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Fórum Cultural

Violeta Calvario / Enviada

La oferta turística y cultural de Guanajuato se mantiene viva, prueba de ello, es el éxito durante el mes de junio de la puesta en escena de La Bohème, de Giacomo Puccini, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato.

Rodeado de recintos culturales para visitar, la ciudad de León y en especial del Teatro del Bicentenario, tuvo 4 semanas intensas luego del estreno de la nueva producción de una de las más emblemáticas obras líricas del repertorio italiano; una ópera consta de cuatro actos con libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, basado en Escenas de la vida bohemia, de Henri Murger.

Con de 140 artistas en escena y con la participación de un elenco de jóvenes cantantes, en su mayoría guanajuatenses, esta puesta en escena contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato bajo la batuta de Roberto Beltrán-Zavala, considerado unánimemente como uno de los más interesantes directores de su generación.

Cabe destacar que el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ha cosechado un éxito más en sus casi 12 años de historia y lo hizo con su producción propia número 16: «La Bohème», de Giacomo Puccini, una de las óperas más representadas en el mundo desde hace más de un siglo.

En esta ocasión, la nueva producción tuvo la participación del extraordinario Coro del Teatro del Bicentenario y al Coro de Niños del Valle de Señora con la dirección coral del destacado maestro Jaime Castro Pineda.

Con La Bohème el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña cumple su producción operística propia número dieciséis. Ubicada en el París de los años 1830, La Bohème es una ópera con rasgos expresionistas y naturalistas, que cuenta las alegrías y desventuras de un grupo de jóvenes bohemios con aspiraciones artísticas.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ha cosechado un éxito más en sus casi 12 años de historia y lo hizo con su producción propia número 16: «La Bohème», de Giacomo Puccini, una de las óperas más representadas en el mundo desde hace más de un siglo.

Ópera La Bohème en el Teatro del Bicentenario recorrido tras bambalinas

Inversión Turística tuvo la oportunidad de asistir al estreno de esta nueva propuesta, la cual obtuvo un buen recibimiento del público gracias a la interpretación conmovedora del joven elenco y a una puesta en escena tradicional, sin extrapolaciones temporales o ambientales, pero apoyada en la tecnología digital.

Vocalmente, el tenor Alejandro Luévanos sobresalió en el papel protagónico del poeta Rodolfo por su bello timbre, clara dicción, impecable línea de canto y gran proyección de su voz. Una muestra de su sólida técnica fue su interpretación de la famosa aria «Che gelida manina», en la que cantó el do agudo con enorme seguridad y brillantez.

Alejandro Luévanos
Marcela Chacon, Soprano

Es de mencionar que Philippe Amand es el creador de la iluminación y escenografía en esta nueva versión de «La Bohème». El barítono Daniel Pérez Urquieta, en el papel de Schaunard, y el bajo cantante Alberto Watty, como Benoît y Alcindoro, completaron el reparto con fondos realizables.

La puesta en escena contó con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), bajo la batuta de Roberto Beltrán-Zavala, cuya lectura de la partitura resultó enérgica y apasionada.

Coro del Teatro del Bicentenario

Por último, el Coro del Teatro del Bicentenario y el Coro de Niños del Valle de Señora, ambos dirigidos por el maestro Jaime Castro Pineda, ofrecieron una efusiva interpretación de la multitud de vendedores, estudiantes y niños en el Barrio Latino, frente al Café Momus.

El Coro del Teatro del Bicentenario fue creado en el 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos.

Debutó al inicio de la temporada lírica del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del mismo año, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en las producciones de Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo y Don Giovanni, de Mozart; Lucia di Lammermoor y El elixir de amor, de Donizetti; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen,de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo.

TEATRO BICENTENARIO

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y que forma parte del Forum Cultural, es considerado como uno de los mejores teatros de América Latina, señala la Sectur-Guanajuato.

La apuesta del Forum Cultural Guanajuato y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, no ha cesado para llevar, pese a la pandemia, una oferta cultural que durante esta etapa “se han extremado las medidas de limpieza, en todo lo que nos indican las autoridades, se prepararon los recintos para recibir a la gente, hay música, orquestas y muchas cosas preparadas para el público pues ahora que tenemos al público queremos que disfrute de espectáculos de alta calidad de la mejor manera posible”, dijo Jaime Ruiz Lobera, director del Teatro.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es un recinto de vanguardia, considerado como uno de los mejores teatros de América Latina.

El miembro de la Lyric Opera de Chicago también ofreció una actuación creíble y conmovedora, sobre todo en la escena final, en la que rompe en llanto al ver a su amada muerta.

la soprano Marcela Chacón encarnó a Mimì con buenos resultados: para empezar, encantó por su cálido timbre, así como por su elegante fraseo. Además, su voz, profundamente lírica, fue perfecta para el personaje.

Otro aspecto distintivo de su canto fue la manera de entonar las partes más sutiles de la partitura con el volumen y la claridad suficientes para hacer audible hasta el más pequeño lamento.

El montaje fue con el diseño de vestuario de Libertad Mardel, basado en la moda de finales del siglo XIX. Todos los vestidos eran hermosos, aunque tal vez demasiado impecables para los bohemios de escasos recursos.

También te puede interesar

Deja un comentario