Redacción / Inversión Turística
Luego de que diversas asociaciones del sector turístico externaran su preocupación por los fraudes que se comenten en perjuicio de los viajeros y agencias de viajes, hicieron señalamientos para que la Secretaría de Turismo ayude a combatir estas afectaciones a las empresas legalmente constituidas, esta dependencia instaló la “Mesa de Trabajo para la Ciberseguridad del Turismo”.
Ante el llamado de la industria a implementar medidas para frenar la creciente ola de fraudes vía internet de la que ha sido víctima el sector, en perjuicio de las agencias de viajes, la Mesa de Trabajo contó con la participación de Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO); Alejandro Canales Cruz, director general de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC); Jacobo Bello, titular de la Guardia Cibernética de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional; Nahum Enrique Montoya Iribe, director general de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Economía (SE).
Sheffield Padilla, informó el protocolo de acción que realiza la dependencia para evitar los fraudes cibernéticos, mediante el monitoreo diario de redes sociales y el seguimiento a las ofertas existentes para verificar que estén apegadas a la ley; entre otras medidas. Dio a conocer lista de sitios desactivados identificados por Profeco.
Por su parte, Alejandro Canales Cruz, director general de Gestión de Servicios, Ciberseguridad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC); destacó la estrecha colaboración con PROFECO para atender las denuncias, lo que ha llevado a desactivar sitios que incurren en fraudes.
Estuvieron presentes para representar a las agencias de viajes, Eduardo Paniagua Morales, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV); Jorge Hernández Delgado, de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (FEMATUR); y Judith Guerra, presidenta del Grupo Mexicano de Asociaciones de Agencias de Viaje y Empresas Turísticas (GMA)
Y en representación del sector empresarial asistieron de forma virtual, Juan Manuel Olivares, gerente de Atención y Servicio a Socios de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM); Givette Pérez Urea, directora general de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH); Adolfo Elim Luviano Heredia, director ejecutivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT); Lourdes Prieto Márquez, directora general del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y José Héctor Tejada Shaar, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR).
Eduardo Paniagua Morales, propuso tomar como ejemplo la estrategia denominada “Verifica y Viaja” lanzada en Quintana Roo, a fin de alertar a la población a no caer en un fraude cibernético o telefónico. Impulsar la modificación del Código Penal Federal para tipificar este tipo de fraude como delito federal sin derecho a fianza, que incluya cárcel preventiva y congelamiento de cuentas bancarias de los responsables, pues las legislaciones estatales no prevén esa figura, salvo Quintana Roo, cuyo Artículo 152 sanciona con multa económica y pena corporal el fraude, pero sin especificar de qué tipo, explicó.
Expuso que esta medida permitirá que la Policía Cibernética o la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) puedan perseguir de oficio esta conducta al tener conocimiento de cualquier fraude que se realice a través de una plataforma digital o call center utilizando el engaño o manipulación, independientemente del monto defraudado.
Finalmente, planteó solicitar una cita con la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados para que se realice un estudio claro de la Ley Federal de Turismo y su reglamento, a fin de agregar que las agencias de viajes deberán contar con el estándar de competencia 683 para obtener su Registro Nacional de Turismo (RNT), lo cual le dará certeza al turista que se trata de una agencia certificada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
En su intervención, el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, indicó que actualmente en el mundo existen 4 mil 950 millones de internautas, esto es 62.5% de la población mundial; y en el caso de México, son 96.8 millones de usuarios de cualquier dispositivo, lo que representa alrededor de 74% del total de la población de nuestro país.
El titular de SECTUR reconoció durante la pandemia, las malas prácticas en el uso de los recursos digitales cobraron mayor relevancia por atentar contra la privacidad y la ciberseguridad de las instituciones, de las empresas y de las personas, situación que afectó también al ámbito turístico, al dañar no solo a las agencias de viajes, sino también la ilusión de los viajeros que vienen con la intención de disfrutar de su estancia.