Para la oferta de vuelos se debe considerar la oferta y la demanda, considera el WTTC

Nadia Hernández Soto / Inversión Turística

Luego del anuncio sobre el nuevo tope al máximo de aterrizajes y despegues que se podrán hacer cada hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la industria turística y organismos internacionales han fijado postura de la situación, en la que mayormente coinciden en “una grave afección para el flujo turístico”.

Virginia Messina, vicepresidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), consideró que “este tipo de decisiones, en cuanto a aumentar o disminuir operaciones y frecuencias se toma siempre en base a la oferta de la ley y la demanda, así también tienen un impacto en cuanto a la llegada de visitantes”.

Dijo que México requiere impulsar la conectividad para atraer a una mayor cantidad de turistas, pues la decisión de aumentar o disminuir la oferta de vuelos debe considerar la oferta y la demanda, y el país no se encuentra entre los 10 principales con un mayor flujo de viajeros.

En su oportunidad, Juan Enrique Real Tostado, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR) planteó que esta medida puede ser una ventana de oportunidad si se considera que la llegada de vuelos nacionales y extranjeros puede expandirse en diferentes aeropuertos del país, y así propiciar a otros estados la conectividad que hoy en día no tienen.

“Hay muchísimo turismo que viene a conectar con otro destino, entonces el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México puede ser solamente un sistema de conexión, con lo que se puede abrir una oportunidad a los aeropuertos de otros estados más cercanos”, expuso el presidente de la ASETUR.

Consideró que, al igual que diversos miembros de la industria privada lo han dicho, se debe abrir un espacio al diálogo para establecer una agenda entre las aerolíneas y el gobierno para estudiar el incremento de llegadas en otros aeropuertos del país.

En tanto que, Nathalie Desplas, secretaria de Turismo de la Ciudad de México, indicó que la medida involucra directamente a la entidad a su cargo, por lo que se tratara de escuchar a todos los actores, y sobre todo a los operadores mayoristas de viajes que atraen turistas a la capital, para saber cuál sería la afectación.

Escucharemos a la industria turística, a los agentes de viajes, a operadores receptivos para que expongan sus planteamientos; así como a demás actores y así poder dar una mejor solución a la medida, aseguró.

Finalmente, Héctor Tejeda, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), informó que el organismo cúpula empresarial trabaja en un estudio y análisis para saber con exactitud la afectación para el turismo que causaría la disposición de reducir el número de vuelos en el AICM. Y añadió que una vez lo tenga listo, se dará a conocer.

También te puede interesar

Deja un comentario