Marcos regulatorios aéreos ponen en desventaja a aerolíneas latinoamericanas

*Las aerolíneas reconocen la importancia del pasajero, pero hay factores que les son ajenos

Nadia Hernández / Inversión Turística

Luego de la pandemia y el cierre temporal del mercado aéreo internacional y ahora con la guerra de Ucrania, los países y regiones del mundo han creado diversos marcos regulatorios en defensa de los derechos del consumidor que se aprovechan de diversos incidentes para penalizar a las aerolíneas por su origen y región, dijo Peter Cerdá, vicepresidente regional de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

“Esto de los marcos regulatorio han sido muy complicados y tras la pandemia han generado para beneficios para las aerolíneas norteamericanas por 1 mil millones de dólares, mientras que en las del sur apenas unos cinco, lo que refleja la desigualdad en el mercado donde unos aplicaron acciones severas a las aerolíneas y a otras no”, explicó el representante de la IATA durante el primer día de actividades del Wings of Change Americas (WOCA 2023).

Reiteró que «si existe preocupación en el sector por la creación de marcos regulatorios en derechos al consumidor que aprovechan incidentes para penalizar a las aerolíneas ya que esto se debe a local marco regulatorio, la falta de infraestructura y operatividad donde el costo para las aerolíneas es mal caro por el alza del precio de la turbosina así como el tipo de cambio “donde las monedas locales están en una gran desventaja porque los precios suben hasta un 50 por ciento porque los productos y servicios se pagan en dólares y cuando este es fuerte ponen en desventaja al pasajero”.

En conferencia de prensa, explicó que a nivel mundial se llevan a cabo regulaciones al sector aéreo, que usan percances muy espontáneos para crear marcos regulatorios que buscan penalizar al sector, aunque en algunos casos, la responsabilidad no es suya. Tal como se ve en Estados Unidos donde la FAA penaliza a las aerolíneas como les da en gana.

“Hay vuelos que puede que lleguen tarde, porque salieron a destiempo del punto de origen por el tránsito aéreo o que el aeropuerto estaba ineficiente en ese momento y llega al destino y tiene cierto derecho porque ha llegado tarde a su destino».

Peter Cerdá, reiteró que «ante estos casos la línea aérea no tiene ninguna culpabilidad en ese vuelo, sino que seguía una instrucción del tránsito aéreo del aeropuerto que estaba demorando la operación”, explicó.

Cerdá dijo que, a raíz de este tipo de ocurrencias, se ve que muchos reguladores buscan implementar estos marcos regulatorios sobre el consumidor.

“En el sector estamos de acuerdo en que el pasajero tiene derechos, y las líneas aéreas somos las primeras en acordar que se debe operar de una manera segura, eficiente, dando buen servicio; pero hay veces que se está fuera del control”, dijo.

Reconoció que en los últimos años los marcos regulatorios le han puesto la operatividad a las aerolíneas muy difícil y que en este sentido la IATA esta buscando y realizando acciones para apoyar a las aerolíneas que han logrado mantenerse en el mercado a pesar de los vaivenes del mercado aéreo internacional.

Para la región latinoamerica, dijo que los marcos regulatorios han puesto en una verdadera desventaja a las aerolíneas regionales e IATA lo que busca un “marco regulatorio que cumpla con las normativas internacionales, situadas en una manera transparente y que permitan al sector trabajar con los Gobiernos, que les dejen explicar cuáles son las mejores prácticas que existen a nivel mundial”.

«Muchos de estos marcos regulatorios se están haciendo detrás de una puerta cerrada sin involucramiento del sector y de una manera muy reactiva y eso es lo que nos preocupa”, puntualizó.

Dijo que durante la pandemia las aerolíneas estadounidenses y europeas estuvieron apoyadas financieramente por sus gobiernos mientras que las aerolíneas latinoamericanas tuvieron que enfrentarse solas a la situación donde varias quebraron, y otras lograron sortearlo, de ahí su reconocimiento.

«Por ello reconocemos que en América Latina la situación ha sido muy compleja para las aerolíneas y además muy desventajosa». Por eso hizo un llamado a mejorar en cada país una mayor coordinación del gobierno y sector privado para avanzar en el marco regulatorio que cumpla con la normatividad internacional y con ello generar más riqueza, más vuelos, rutas, así como generar más empleos y mejor remunerados en el mediano y corto plazo.

También te puede interesar

Deja un comentario