Turismo internacional registra desaceleración al concluir 2022

Redacción / Inversión Turística

En los primeros once meses de 2022 el turismo de México registró un desempeño que pocos países del mundo pueden presumir, pues ante la crisis que ha afectado a este y otros sectores económicos la pandemia de coronavirus, los ingresos por visitantes internacionales alcanzaron niveles récord, así como la llegada de turistas al país por vía aérea. Lo anterior, de acuerdo con el INEGI a través de los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales.

Pese a lo anterior, subsisten algunos aspectos menos favorables. La llegada total de turistas internacionales al país se mantiene por debajo de niveles previos a la crisis; registrándose en noviembre 3.4 millones de turistas, que representan una disminución de -12.8% respecto al mismo mes de 2019, equivalente a 491.1 mil turistas menos.

Por segundo mes consecutivo hubo un retroceso en esta recuperación, que en septiembre había registrado una caída de solo -8.8%. Si bien es cierto que en el último mes llegaron más turistas que en los tres previos (propio de la estacionalidad), entre octubre y noviembre de 2022 hubo un crecimiento de 5.7%, que es ligeramente inferior al crecimiento observado en igual periodo de 2019 (6%) y la mitad del incremento en 2018 (12.1%).

De acuerdo con el estudio de Gemes, el freno en la recuperación de la llegada total de turistas puede explicarse principalmente por el desfavorable desempeño de la llegada de turistas fronterizos, que en noviembre presentó la mayor contracción respecto a periodos prepandémicos de los últimos siete meses, de -41.8%, equivalente a 772.3 mil turistas menos que en igual mes de 2019.

Aunado a esto, la llegada de turistas por vía aérea, que superó niveles prepandémicos desde abril de 2022, sumó en noviembre dos meses consecutivos en desaceleración, reportando 16.3% de crecimiento respecto a noviembre de 2019; es decir, 263 mil turistas adicionales que no contrarrestan las pérdidas del turismo fronterizo.

Cabe señalar además, que entre octubre y noviembre del último año el turismo vía aérea creció 13.8%, que es inferior a los aumentos de 18.2% y 19.4% observados en igual lapso de 2018 y 2019, respectivamente.

Gemes indica que como consecuencia de la evolución contrastante de las diferentes categorías de turistas, hay una predominancia del turismo por vía aérea en el volumen total de turistas, lo cual no es necesariamente negativo, debido a que este turismo realiza un mayor gasto en los destinos mexicanos, como se verá más adelante.

De los 3.4 millones de turistas que llegaron a México en noviembre de 2022, por ejemplo, el 55.9% llegaron por vía aérea, es decir 1.9 millones de turistas; mientras que 1.1 millones de turistas fronterizos representaron el 32% del total, siendo el 12.1% restante el turismo de internación por vía terrestre (404.5 mil turistas).

Comparando esta distribución con la de noviembre de 2019 hay una clara diferencia, pues entonces predominaba el turismo fronterizo y ahora lo hace el turismo por vía aérea, lo cual, como se mencionaba, es positivo en términos de los beneficios económicos.  

Uno de los efectos que provocó la crisis por la pandemia es que, si bien la demanda de viajes internacionales se contuvo durante varios meses, en cuanto esta se reactivó lo hizo con una mayor capacidad de gasto. Hay alguna evidencia de que ingresaron al país turistas, principalmente de Estados Unidos, que pasaron una parte de la pandemia trabajando en línea desde México, con lo cual se registró una estancia más prolongada y un mayor consumo de bienes y servicios.

Gemes señaló en su estudio que antes de la segunda mitad de 2021 México ya había superado niveles prepandémicos, reportando en noviembre de 2022 un incremento de 52.3% en el gasto medio por turista internacional respecto al mismo mes de 2019, pasando de 443.3 a 675 dólares.

Este extraordinario resultado se explica en principio por una mayor participación del turismo por vía aérea, cuyo gasto es más elevado que el de otras categorías de turistas, el cual además presenta un crecimiento de 17.1% en el último mes respecto al periodo prepandémico, pasando de 923.3 en noviembre de 2019 a 1,080.7 dólares en igual mes de 2022.

“No obstante, es importante mencionar que se observa una desaceleración en el gasto medio por turista que llega vía aérea al país, llegando incluso en octubre de 2022 al nivel más bajo en casi dos años. Comparando con cifras de 2021, cuando ya se habían superado niveles prepandémicos, se observan contracciones desde junio de 2022. En noviembre se incrementó el gasto medio respecto a los dos meses previos, sin embargo aún se dio una disminución de -6% comparado con el gasto de noviembre de 2021; es decir 68.7 dólares menos por turista”, explicó. 

Siguiendo con el dato más optimista de la evolución del turismo internacional a México, los ingresos por visitantes internacionales sumaron 2 mil 435 millones de dólares en noviembre de 2022 (récord para un mes de noviembre), que representa un crecimiento de 28.4% respecto a los ingresos del mismo mes de 2019, equivalente a 537.8 millones de dólares adicionales.

Con esto se hilan nueve meses consecutivos de incrementos respecto a periodos prepandémicos, impulsado por la recuperación del turismo que llega por vía aérea y su elevado gasto medio. Solo el turismo por vía aérea contribuyó con 2 mil 27 millones de dólares; es decir el 80.8% del volumen total de ingresos por visitantes internacionales en el último mes.

Entre enero y noviembre de 2022 los ingresos por visitantes internacionales acumulan 24 mil 969 millones de dólares, una cifra superior en 13% a la del mismo periodo de 2019, equivalente a 2 mil 876 millones de dólares adicionales. La llegada total de turistas al país, que sumó 34.1 millones en el periodo está debajo del nivel prepandémico en -15.5%, aunque el turismo por vía aérea reporta un crecimiento de 8.4%, al sumar 19 millones de llegadas.

Por otro lado, el gasto medio por turista vía aérea se ubicó en 1,110.2 dólares en el periodo que, si bien es mayor al periodo prepandémico en 10.3%, ya reporta una disminución de -0.7% comparado con el periodo enero-noviembre de 2021. 

También te puede interesar

Deja un comentario