Pierde fuerza la recuperación de la ocupación hotelera

*En julio se amplió la brecha respecto a 2019

Redacción / Inversión Turística

La pandemia de coronavirus representó para el sector hotelero un reto más, adicional al de la fuerte competencia con las formas alternativas de alojamiento, que llevó los niveles de ocupación al mínimo. Sin embargo, con la demanda de viajes recuperándose paulatinamente, especialmente en el mercado doméstico, los niveles de ocupación hotelera se están restableciendo en los destinos mexicanos, consideró Gemes.   

Los resultados del monitoreo hotelero realizado por el sistema DataTur, de la Secretaría de Turismo, muestran que la ocupación hotelera en los 70 centros turísticos más importantes del país llegó al 55.5% durante los primeros siete meses del año, que representa un incremento de 18.9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año pasado, aunque comparado con el periodo enero-julio de 2019 aún se presenta una contracción de -6.5 puntos porcentuales. Cabe señalar que, independientemente de los efectos de la contingencia sanitaria, se observan niveles menores de ocupación desde 2018.       

El Reporte de Gemes indica que la evolución de la ocupación hotelera en los 70 centros turísticos del monitoreo hotelero de DataTur, que suman alrededor de 423 mil cuartos disponibles en promedio diariamente. Se observa que en el último mes reportado la recuperación perdió fuerza. Si bien en el pasado mes de julio se alcanzó la mayor ocupación en todo el periodo de crisis por la pandemia, el 61% registrado ese mes representa una disminución de -5.5 puntos porcentuales respecto al nivel del mismo mes de 2019. Históricamente julio es el mes de mayor ocupación hotelera cada año por la temporada vacacional de verano, pero el impulso en este año no fue suficiente para alcanzar el nivel prepandémico.  

“Haciendo una separación entre el desempeño de los destinos de playa y las ciudades se observa que, como ocurre con otras variables, la ocupación hotelera se recupera a diferente ritmo. Sin embargo, lo que muestra la gráfica 2 es una tendencia a la baja en ambos grupos de destinos, que en los destinos de playa se dio incluso desde el mes de junio, cuando estaba la ocupación 0.2 puntos porcentuales arriba del nivel prepandémico y cayendo a -2.4 puntos porcentuales en julio respecto al mismo mes de 2019”, indica.

Las ciudades, por otro lado, habían reducido la brecha en junio al menor nivel en todo el periodo de crisis, pero esta se amplió a -8.3 puntos porcentuales respecto al nivel prepandémico en julio. Es posible que la elevada inflación en los precios del alojamiento, aunado al débil crecimiento económico, sea uno de los factores que frenaron la recuperación de la ocupación hotelera en el periodo reciente para los destinos, agrega.

En todos los destinos de playa del monitoreo hotelero de DataTur hubo un alza en los niveles de ocupación hotelera de junio a julio de este año; no obstante, son pocos los destinos en los que se alcanzaron niveles previos a la pandemia. Entre los 12 destinos de playa con mayor oferta de cuartos de hotel solo Cancún y Los Cabos, con 84.3% y 77.9% de ocupación respectivamente en julio, reportan incrementos de 5.6 puntos el primero y 3.3 puntos porcentuales el segundo respecto a la ocupación de julio de 2019. En lo que va del año son solo Cancún y Mazatlán los destinos de playa que ya superaron el nivel prepandémico (0.4 puntos y 1 punto porcentual respectivamente), aunque en Mazatlán disminuyó la ocupación en -6.2 puntos porcentuales en el último mes.

Las mayores disminuciones las reportan Nuevo Vallarta, con poco menos de 10 mil cuartos de hotel disponibles y una ocupación de 66.1% en el periodo enero-julio (menor en -16.8 puntos porcentuales al mismo periodo de 2019); y la Riviera Maya, que es el destino de playa con mayor oferta de cuartos de hotel y segundo a nivel nacional, de los cuales se ocuparon el 74.4% en el periodo, registrando una contracción de -7.3 puntos porcentuales comparado con el nivel prepandémico.

También son dos de las principales ciudades del país, con base en la oferta de cuartos, las que reportan niveles de ocupación más altos que antes del impacto de la pandemia. Tijuana, reportó 67.7% de ocupación en sus poco más de 5 mil cuartos en el periodo enero-julio y de 72.2% solo en el último mes, registrando incrementos de 7.6 puntos porcentuales en el acumulado y de 7 puntos porcentuales en julio respecto a iguales periodos de 2019; considerando además que esta ciudad fronteriza adicionó alrededor de 800 cuartos entre julio de 2019 y el mismo mes de 2022. Asimismo, la ciudad e Villahermosa reporta niveles de ocupación de 54% en el periodo enero-julio y 62.2% en el último mes de este año, registrando incrementos de 4.8 puntos y 7.8 puntos porcentuales respectivamente, comparado con iguales periodos de 2019.

En contraste, las tres ciudades más grandes de país, que concentran en conjunto una oferta de más de 86 mil cuartos de hotel, no han podido alcanzar los niveles prepandémicos de ocupación hotelera. Los 51 mil cuartos de hotel de la Ciudad de México se ocuparon al 48.9% en el periodo enero-julio, reportando una disminución de -15.5 puntos porcentuales comparado con el mismo periodo de 2019. La ocupación en los 21 mil cuartos de Guadalajara alcanzó 46.6%, quedando -5.6 puntos porcentuales debajo del nivel prepandémico; en tanto que Monterrey, con cerca de 14 mil cuartos disponibles, registró 56.2% de ocupación en los primeros siete meses del año, que es inferior en -11.9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2019; aunque en el mes de julio la disminución fue de -1 punto porcentual; debe considerarse además que en esta ciudad aumentó la oferta de cuartos en cerca de 3 mil (2,797) entre julio de 2019 y el mismo mes de 2022.     

Definitivamente el mercado impulsor de la recuperación de la actividad hotelera a nivel general en el país es el doméstico (ocupó el 32% de la oferta de cuartos frente al 23.5% que ocupó el turismo internacional en lo que va del año); sin embargo, es interesante que, en los destinos de playa el turismo extranjero ocupó el 41.4% de los cuartos de hotel disponibles, mientras que el turismo mexicano ocupó el 24.9%. Aun así, en la gráfica 3 se observa que la ocupación por turismo doméstico en destinos de playa en este año está prácticamente al nivel del periodo enero-julio de 2019, lo cual contrasta con el desempeño de las ciudades, donde la ocupación del turismo mexicano es inferior en -8 puntos porcentuales, mientras que la ocupación por el turismo extranjero, eso sí, menos representativa, es inferior solo en -1.1 puntos porcentuales.

También te puede interesar

Deja un comentario