Nadia Hernández Soto / inversión Turística
A dos meses de ocupar el cargo, la secretaria de Turismo de San Luis Potosí, Patricia Véliz Alemán, señaló que la dependencia se encuentra en un proceso de revisión ya que no se ha recibido al 100%, ante ello se realiza un valoración de los temas del sector turístico que involucran a la Secretaría.
En entrevista con Inversión Turística, la nueva titular de la política turística de SLP, explicó que el Fideicomiso para la Promoción Turística -que se encarga de administrar el Impuesto Sobre Hospedaje Estatal- recababa 60 millones de pesos anualmente, “de los cuales sólo ejercía 30 millones de pesos y el resto se desconoce a dónde se destinaba”, “por lo que hay muchos temas que revisar”, agregó.
Dicho impuesto, debe ser utilizado para lo que fue creado, es decir, a la promoción turística, “por lo que se redireccionará, aunque por el momento no está contemplado incrementarlo”, dijo a este medio, luego de la conferencia de prensa en la Ciudad de México para anunciar la realización del Tianguis Turístico Mérida 2021.
Destacó que el estado “tiene todo para brillar como un gran destino turístico a nivel nacional e internacional, cada una de las cuatro regiones de San Luis Potosí tiene una vocación muy marcada determinada”.
“Tenemos el turismo de cultura y de reuniones en la Zona Centro, que es parte importante para reactivar la economía; y que decir de la Huasteca, que es la región con mayor potencial turístico, por tanto, requiere más apoyo”, consideró Patricia Véliz Alemán.
Respecto a su plan de trabajo para su administración, la funcionaria dijo que se impulsarán los segmentos de turismo de reuniones y convenciones, además de aprovechar el Pacto Centro Occidente por el Turismo para consolidar la captación de visitantes regionales, y destacó un plan maestro para la detonación del Aeropuerto de Tamuín.
Se pretende, dijo, aumentar las rutas de conectividad y por ende captación de mayor flujo turístico, a su vez incrementar la promoción turística, lo cual de manera integral impulsará el turismo y el desarrollo económico a través de esta actividad incluidos los sectores: empresarial, de artesanos y de servicio público.
Ello ayudaría, consideró, a atraer eventos de talla mundial para incentivar el turismo MICE, en la zona centro del estado. Por otro lado, en fines de semana incrementar la ocupación hotelera con la ayuda del Pacto Centro Occidente por el Turismo como forma de impulso.
Sobre la Huasteca Potosina la secretaria dijo que se impulsará como un destino bioseguro y sustentable, en tanto que al Pueblo Mágico de Real de Catorcasí darle seguimiento a su promoción para posicionarlo como la mejor región del altiplano.
Los planes de la Huasteca son con la finalidad de elevar la calidad de vida de los habitantes de la región, pues se cuenta con la riqueza natural para ofrecer una gran oferta y miles de empleos.
Véliz Alemán, dio a conocer, que sus ejes de trabajo durante el tiempo que dure su administración serán los siguientes: diagnóstico oportuno de los distintos sectores de la actividad turística, impulso al turismo de la Huasteca Potosina, reordenamiento de sitios turísticos, acercamientos con diversas secretarías para forjar vínculos de trabajo que beneficien al turismo estatal, desarrollo sustentable de proyectos turísticos y capacitaciones constantes a prestadores de servicio.
Cabe señalar que el Xantolo que este año se realizó el 30 y 31 de octubre con desfile de carros alegóricos y comparsas en Avenida Venustiano Carranza de SLP y en la calle Hidalgo de Soledad Graciano Sánchez; Altar Monumental en Plaza de Armas de SLP y Jardín Principal de Soledad Graciano Sánchez; Fiesta de Luz en la catedral metropolitana de SLP; música tradicional Tének y Náhuatl, y Fiesta de Artesanías, representa para los habitantes de la Huasteca Potosina la unión sagrada entre los vivos y muertos de acuerdo con sus creencias.
La noche del 01 de noviembre las almas de los difuntos regresan a la tierra a convivir con sus seres amados vivos. En esta fiesta es una mezcla entre la cultura indígena y española durante el periodo de colonización. Tiene su origen en el término latino santo o sanctorum, como se referían los antiguos religiosos cristianos a todo el ritual asociado a recordar “a los que ya no están” pero que, con el tiempo, sirvió para dar nombre a todo aquello que da “vida y color” a esta fiesta de profundo arraigo entre los huastecos.
Este año se retomaron las actividades de Xantolo que habían sido suspendidas debido a la pandemia, por lo las novedades que se llevaron a cabo destacaron la iniciativa “Xantolo en tu Ciudad”, que consistió en una representación de esta magna fiesta en el área metropolitana del estado, en la capital y en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, con ello se pretende que quienes no han vivido el Xantolo directamente en la huasteca, puedan conocerlo.