Nadia Hernández Soto / Inversión Turística
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su sigla en inglés), ofreció al gobierno mexicano trabajar de la mano en la implementación del nuevo sistema aeroportuario de la Ciudad de México, que incluye al AICM, el aeropuerto de Toluca y al nuevo internacional de Santa Lucía, sin embargo recalcó que será complejo operar sistema de tres aeropuertos como lo plantea la administración federal.
Indicó que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya está más allá de su capacidad, el cual se puede incrementar un poco pero no para el largo plazo, aseveró durante la Aviation Summit México.
En tanto que “el aeropuerto de Toluca se puede utilizar más, pero con tráfico nacional, pues la distancia que tiene respecto del AICM hace que las conexiones internacionales sean imposibles”, agrega IATA.
Por lo que desarrollar la base aérea de Santa Lucía consideró que llevará tiempo de largo plazo aunado a que los militares tendrán que adquirir la experiencia necesaria para gestionarlo.
Respecto a la operación simultanea de tres aeropuertos, como lo plantea el gobierno federal, consideró que en otras ciudades la orografía lo permite, pero en la Ciudad de México “es más complicado; con todo, la unión de aerolíneas apoyará en el proceso”, pues es “un reto y un gran desafío” para todos los involucrados.
Agregó que se deberá garantizar que su gestión y la reconfiguración del espacio aéreo común sean totalmente seguras, por lo que es urgente difundir información del proyecto para hacer comentarios, afirmó el presidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su sigla en inglés), Alexander de Juniac.
En su presentación destacó que la experiencia internacional refiere que “a menudo” no hay aeropuertos comerciales operados por militares (como se pretende en México con Santa Lucía), porque son cuestiones totalmente diferentes, aunque sí pueden convivir ambas partes en un mismo sitio.
“El aeropuerto de Toluca se puede utilizar, pero con tráfico nacional, la distancia que hay entre los dos hace que las conexiones internacionales sean imposibles, y desarrollar Santa Lucía llevará algo de tiempo y los militares tendrán que adquirir la experiencia necesaria para gestionarlo”, reiteró.
En este contexto, el fallido Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) habría permitido “respirar con tranquilidad” a las empresas porque era la mejor opción para atender la creciente demanda de servicios aéreos, dijo el representante de las aerolíneas.
Ante Javier Jiménez Espriú, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), recordó que en Tokio, Londres o París funcionan sistemas de aeropuertos, pero con condiciones orográficas, de altura o ambientales totalmente diferentes a las que se tienen en el centro de México.
Jiménez Espriú reconoció que hasta el momento no se ha difundido información concreta sobre la propuesta aeronáutica del gobierno federal y representa una limitante para lograr acuerdos con los inversionistas que habían aportado dinero al cancelado NAIM, “pero una vez resuelto el tema, en los próximos días será el presidente Andrés Manuel López Obrador quien lo haga en una gran ceremonia”, adelantó.
Señaló que las complejidades que podrían tener las aerolíneas, no se harían efectivas toda vez que se construya el diseño de la logística con la participación de todos los involucrados y eso está contemplado desde un inicio. “Vamos a hablar con todos para conocer lo que es más conveniente”, explicó, “tal vez la mayor parte de las empresas opere solamente desde uno”, estimó.
Se destacó que equipos de trabajo tanto del secretario Jiménez Espriú como de De Juniac, ya tuvieron una primera reunión con el fin de trabajar en una agenda común.