* Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del WTTC, recomienda mayor despliegue tecnológico
Nadia Hernández Soto / Enviada / Inversión Turística
Madrid.- La industria de viajes y turismo debe atender retos que se presentarán ante un incremento de este sector incluso por encima de la economía mundial, señaló Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus cifras en inglés).
Durante una reunión con medios en Madrid, España, previa al Foro WTTC High-Level Meeting durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur), Guevara Manzo indicó que los retos se deben enfrentar con el trabajo conjunto entre entidades públicas, privadas, así como con las autoridades y comunidades.
Uno de los retos, dijo, es facilitar los viajes, para ello, “los países deben aumentar en tecnología y en aeropuertos”, ya que “para los empresarios es fundamental que se pueda usar la biometría en estas terminales, que permita el reconocimiento de los viajeros y al mismo tiempo facilite su experiencia”, esto como aplicación de las nuevas tecnologías e innovación a la infraestructura, explicó.
Explicó que gracias a la biometría hoy es posible que el viajero se mueva dentro de un aeropuerto sin necesidad de estar exhibiendo su pasaporte para los diferentes trámites, ( que a veces es hasta cuatro veces, cuando ya es innecesario o es una información que las aerolíneas tienen y pueden compartir para agilizar el acceso”. “Si no hacemos esto (implementar mayor tecnología en la operación aeroportuaria) el sistema (aeroportuario) puede colapsar, porque no va a crecer al ritmo al que crece el flujo de viajeros”, dijo.
“Los aeropuertos tienen que manejar la tecnología. Conectarse con el sector privado para ofrecer una experiencia sin fricciones, lo cual se puede hacer implementando la biometría”, reiteró.
Además que “necesitamos más aeropuertos, es fundamental que los países inviertan en infraestructura. De lo contrario estarán en una desventaja competitiva”, dijo Gloria Guevara.
En el caso de México, el WTTC recomendó un mayor despliegue tecnológico, toda vez que el gobierno federal planea construir un aeropuerto en la base militar de Santa Lucía y coordinarlo con el actual aeródromo capitalino y la Terminal de Toluca.
“Los aeropuertos que no estén preparados no van a poder captar parte del crecimiento del sector”, sentenció Guevara Manzo.
La también exsecretaria de Turismo de México, destacó que “el manejo de las crisis es otro reto para el que los gobiernos y los sectores privados deben estar preparados”, pues es importante “manejar las contingencias naturales o, incluso, los ataques terroristas de la mejor manera para disminuir sus impactos negativos en el turismo”, aseguró.
En el tema del turismo sostenible Guevara Manzo recomendó hacer el compromiso de los entes privados en temas del cambio climático, “por nuestra parte, (indicó) hemos hecho un acompañamiento de los destinos para este tema y participamos en la última COP en Polonia”.
La CEO del WTTC aseguró que de acuerdo con las previsiones del organismo “el 47 por ciento de los empleos que existen hoy en el mundo van a desaparecer, por otra parte, uno de cada 10 empleos en el mundo se genera por turismo, la pregunta debe apuntar a en dónde se necesitarán esos empleos y de qué tipo serán. El turismo ofrece movilidad, se requieren puestos específicos, pero también trabajos menos calificados”, explicó.
De acuerdo con el WTTC, para el año 2028 la contribución total de la industria de viajes y turismo al Producto Interno Bruto (PIB) global incrementará de 10.4% actual a 11.7%, (en promedio 4% cada año); en tanto el sector generará 414 millones de empleos y el crecimiento del PIB del turismo ascenderá a 3.8 por ciento.
“Por séptimo año consecutivo, la industria de viajes y turismo superó a la economía mundial con un crecimiento del 4,6 por ciento del PIB turístico”, “al cierre del 2017, contribuyó en 10,4 por ciento al PIB global y generó uno de cada 10 trabajos en el planeta”, detalló Guevara Manzo. Apuntó que las cifras del 2018 serán presentadas en marzo.
Asimismo entre el 2017 y el 2028, se prevé también que se duplique el volumen de viajeros aéreos, y ascienda de cuatro mil que se registra actualmente a ocho mil 200 millones (de acuerdo con la IATA), mientras que el número de viajeros cruzando fronteras pasará de mil 300 a mil 800 millones.