Nadia Hernández Soto / Inversión Turística
El majestuoso espectáculo de ballena gris llega a las aguas de Baja California Sur para deleitar a los turistas que visiten las inmediaciones de López Mateos y San Carlos, Guerrero Negro, Bahía Magdalena, la laguna Ojo de Liebre y la de San Ignacio, estas últimas decretadas como refugio de estas cetáceas de 40 toneladas y hasta 15 metros de largo y ballenatos, ya que estos sitios son ideales para el avistamiento del mamífero marino; de manera responsable y sin afectar el entorno.
El avistamiento de ballenas en La Paz, Baja California Sur, que se ha convertido en una atracción turística de transcendencia internacional inicia en el mes de diciembre y termina en marzo, sin embargo, febrero es la mejor fecha para disfrutar de los mamíferos en su hábitat natural en el Puerto de Ilusión de la capital sudcaliforniana.
Cabe recordar que las ballenas llegan de un viaje de miles de kilómetros desde el Océano Ártico, al Pacífico Mexicano, lugar donde se aparean o dan a luz a sus ballenatos, así “eligen este bello lugar por la temperatura del agua y la variedad de alimento nutritivo que existe en ella”, explicó Sandra Félix, directora del Fideicomiso de Turismo de La Paz (FITUPAZ), en rueda de prensa en la Ciudad de México.
Agregó que debido a su importancia, “el apareamiento y nacimiento de este increíble cetáceo en territorio mexicano son causa de orgullo nacional, por lo que México fue el primer país del mundo en declarar la ley federal de protección a las ballenas grises”.
La directora del Fideicomiso de Turismo de La Paz señaló que aunado a dicho espectáculo natural existe una importante agenda de actividades deportivas, como el Night Run La Paz Half Marathon, el primer medio maratón nocturno que iluminará de neón el recorrido que va desde Playa Stella, el malecón, la carretera a Pichilingue y el Camino de Costa Baja hasta el Centro de Convenciones de esta ciudad.
Asimismo se puede practicar windsurf, vela, kitesurf y hasta glamping, distintiva forma de acampar con lujo y estilo.
La funcionaria estatal indicó que el creciente arribo de ballena azul, pues al inicio de este año se tienen contabilizados 35 ejemplares, y ballena de aleta al Parque Nacional Bahía de Loreto, atrae turistas de nivel mundial, pues es uno de los pocos lugares en México donde se pueden apreciar estos mamíferos marinos.
Aunque también, dijo, se pueden ver también ballenas de aleta y jorobada, además de orcas y delfines.
Félix, estimó que “con base en temporadas pasadas, esperamos recibir este año a más de cinco mil turistas con una importante derrama económica derivada de esta actividad, la cual es significativa para la localidad, beneficiando de manera directa a prestadores de servicios, hoteleros y restauranteros”, señaló.
Cabe destacar que de acuerdo con encuestas aplicadas por personal del Parque Nacional Bahía de Loreto, se registró una derrama económica de más de 20 millones de pesos.
Cabe recordar que La Paz cuenta además con dos campos de golf, centros wellness, eventos culturales y una amplia oferta turística, como Las Misiones. Ha fortalecido su conectividad aérea gracias a su socio estratégico Calafia Airlines, Baja Ferries que conecta con Los Mochis y Mazatlán.
La infraestructura carretera permite recorrer la península y llegar en dos horas a Los Cabos, su conexión área internacional, así como el Cross Border Xpress que facilita el ingreso de los estadounidenses, para desplazarse por Baja California. Aunque el mercado nacional predomina con 70% contra el 30% internacional.
Félix adelantó que La Paz tendrá tres nuevos hoteles, dos de ellos en Costa Baja y el otro en el malecón los cuales se sumarán a las mil 500 habitaciones que contempla la oferta de hospedaje que se ve fortalecida con Airbnb, empresa que firmó un acuerdo de cooperación con el gobierno de Baja California Sur, para trabajar en mecanismos de regulación.
La directora del Fideicomiso de Turismo de La Paz, destacó los esfuerzos de la administración local para mantener el cuidado de estos cetáceos con un método de avistamiento pasivo, que ha sido implementado mediante la colaboración de dependencias y autoridades del parque, y la disposición y experiencia de los mismos prestadores de servicios.
En todo esto, dijo, se ha utilizado el conocimiento científico, lo que permite llevar a cabo la actividad sin alterar el comportamiento de la especie.