Volaris usa la tecnología para reducir costos

*“En el tema de Inteligencia Artificial aún estamos en edad muy temprana”

Nadia Hernández Soto / Inversión Turística

La tecnología juega un papel importante en la industria turística, particularmente en la aviación, en el caso de Volaris hemos sido capaces de reemplazar muchos paradigmas que teníamos en el pasado, dijo José Luis Suárez Durán, vicepresidente de Operaciones de la aerolínea.

En entrevista con Inversión Turística, el directivo explicó que “la emisión de los pases de abordar en el aeropuerto, es un ejemplo, pues al día de hoy sólo el 7 % de nuestros clientes adquieren un pase de abordar físico en el aeropuerto, el otro 93% lo hace a través de nuestras herramientas digitales; creo que esa es una muestra de cómo podemos ser mejores hacia nuestros clientes y ahorrar recursos”, explicó.

El vicepresidente de Operaciones de Volaris, consideró que en el tema de Inteligencia Artificial (IA), “estamos en etapas muy tempranas para poder tomar ventaja de ello, puedo decir que la IA como la conocemos hoy a través de los medios del ChatGPT es sólo una aplicación hacia los clientes”, explicó.

“Nosotros ya hemos utilizado desde hace muchos años algoritmos que analizan el universo de usuarios, lo que se conoce como Big Data, cerca de 70 mil parámetros identificamos en cada vuelo automáticamente y que las computadoras con los algoritmos van verificando toda la seguridad y toda la eficiencia de la aeronave en tiempo real”, explicó a este medio.

Por lo que, dijo, “el tema de la IA se ha utilizado, se utiliza y se seguirá utilizando; pero va haber aplicaciones nuevas, aplicaciones comerciales más dirigidas hacia el cliente, que nos van a permitir que palpemos el gran potencial que tiene”, añadió Suárez Durán.

En este contexto, “nos convertimos en 2019, en la línea aérea más grande de México, ¿cómo lo hicimos?, quitando procesos que no nos funcionan, siendo muy estrictos y basados en tres pilares: atención, servicio a nuestros clientes y buscar siempre ser rentable”.

“Tenemos una aerolínea en El Salvador y en Costa Rica, además de un Código Compartido con la estadounidense Frontier Airlines con la que esperamos incrementar nuestras rutas hacia Estados Unidos, una vez que se recupere la Categoría 1, que seguramente será en este año”, aseguró a Inversión Turística.

Reconoció el trabajo y esfuerzos del gobierno mexicano por recuperar la Categoría 1. “Las autoridades han hecho un gran esfuerzo por recuperarla y estoy en plena confianza, sin duda, que se logrará. La colaboración que hemos tenido con ellos ha sido constante”, aseguró.

Una vez que se recupere continuaremos con el Código Compartido con Frontier para conectar itinerarios en las redes combinadas de las aerolíneas.

Frontier podrá colocar y vender boletos con su código en vuelos operados por Volaris y la aerolínea mexicana podrá colocar su código en vuelos operados por la estadunidense. Haremos lo correspondiente con la europea Wizz Air. A su vez tenemos participación en Indigo Partners, añadió.

Respecto al plan de renovación de flota moderna hacia 2030, “se proyecta que el 100 por ciento de nuestros aviones van a tener los motores Neo que son los más eficientes”, dijo. ¿Qué es Neo en los aviones? Estas tres letras son algo tan sencillo como Nueva Opción de Motor, del acrónimo inglés New Engine Option, aunque en realidad el cambio de los reactores de estos aviones lleva en paralelo otras mejoras muy importantes en aspectos sobre los que cada día hay más conciencia en la sociedad: menor consumo de combustible.

Hoy volaris tiene 123 aviones operando, seleccionó los motores Pratt & Whitney GTF para 64 nuevas aeronaves de la familia Airbus A321neo. La empresa norteamericana proporcionará también los servicios de mantenimiento (EngineWise Maintenance).

Con ello Volaris instalará motores GTF a un total de 217 aviones adquiridos y arrendados de la familia A320neo, incluyendo la selección de motores para 153 aviones que anunció la aerolínea en 2018.

Volaris fue la primera aerolínea de Norteamérica en operar con aeronaves A320neo y actualmente 70 aviones de esta familia son impulsados por motores GTF, con los cuales la aerolínea ha logrado ahorrar alrededor de 60 millones de galones (200 millones de litros) de combustible, cerca de 600 mil toneladas métricas de emisiones de carbono y más de un millón de kilogramos de emisiones de NOx.

Respecto a sus nuevos mostradores en el Aeropuerto de la Ciudad de México, la aerolínea rediseñó un espacio de mil metros cuadrados que busca brindar una gran experiencia a los viajeros desde su llegada a la Terminal.

Estos mostradores y servicios de última generación reducen hasta 60% los tiempos en procesos como la documentación de equipaje.

Las novedades que ofrece este nuevo espacio en el AICM son:

Kioskos de autoservicio para hacer check-in, con pantallas táctiles de alta resolución e interfaz intuitiva, que ayuda a agilizar el proceso y a consultar información sobre vuelos.

Un espacio de venta de boletos y elementos de señalización que maximizan la eficiencia del proceso y los flujos:

Una mega pantalla de alta resolución con el estatus de los vuelos y puertas de embarque

Una cenefa LED de 52 metros de largo, que envía mensajes, actualizaciones y crea, mediante imágenes luminosas, un ambiente característico durante las temporadas del año y festividades.

Amenidades que hacen más entretenida la espera en el proceso de registro: una pantalla interactiva con funciones de espejo para que los viajeros puedan visualizarse con motivos relacionados a su viaje; un proyector de juegos interactivos que refleja en el piso olas en movimiento o una pelota de luz que pueden patear.

Música ambiental con técnicas de neuromarketing, que favorece un ambiente sonoro antiestrés y ofrece ritmos más rápidos para agilizar los procesos en horas pico.

Diseño visual artístico en un muro de diez metros intervenido por una artista mexicana emergente, que logró plasmar un patrón de movimiento con piezas metálicas que asemejan un enjambre de aviones de papel.

También te puede interesar

Deja un comentario