Dictaminan reforma a la Ley General de Turismo; CNET fija posición

*La Cámara de Diputados avaló el dictamen que modifica el artículo 7 de la Ley de Turismo y se envió al Senado para su discusión y votación

Lino Calderón / Inversión Turística

Con la protesta del sector de la iniciativa privada porque no se les tomo en cuenta, los diputados aprobaron en lo general que los sectores de Salud y Turismo trabajen en conjunto para garantizar que los turistas puedan recibir atención médica en cualquier estado del país.  Con 488 votos a favor y sólo uno en contra, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas para garantizar el servicio de salud a los turistas en cualquier estado del país.

La iniciativa privada representada en esta ocasión por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) reiteraron que las adiciones a los artículos 4 y 9 de la Ley General de Turismo plantean incrementar las atribuciones de la Secretaría de Turismo, así como de los Estados y la Ciudad de México, para una mayor colaboración entre autoridades federales y estatales para garantizar la recaudación de las cuotas y contribuciones locales, con la implementación de mecanismos de colaboración y coordinación, así como la participación de las autoridades migratorias y hacendarias, con lo que garantizaría asegurar la atención de la salud a los turistas y la certidumbre del sector empresarial para el cumplimiento de sus obligaciones impositivas en materia de impuestos.

El dictamen aprobado, que modifica y adiciona el artículo 7 de la Ley General de Turismo y se turnó a la Cámara de Senadores para su discusión y votación, establece que “la Secretaría de Turismo coadyuvará con su homóloga de Salud, para implementar las medidas sanitarias a fin de que, en la prestación de servicios turísticos, se brinde seguridad a los turistas y a la población local que interactúa con ellos”.

Al exponer el documento en tribuna, el diputado panista Xavier Azuara Zúñiga, dijo que se consideraron las iniciativas de la diputada Alma Anahí González Hernández, de Morena, y la presentada por él mismo, ambas con el fin de “impulsar la coordinación de las autoridades”.

Precisó que la industria turística mundial fue una de las más afectadas por la pandemia de COVID-19. En México, el impacto económico fue grave, ya que pasó de poco más de 45 millones de turistas en 2019 a 24 millones en 2020, una caída de más de 46 por ciento, lo que afectó a las familias que viven de este sector.

Indicó que la Organización Mundial del Turismo clasificó a México como uno de los países más vulnerables debido al peso que esta actividad tiene en la economía, que es 8.5 por ciento en el Producto Interno Bruto. Afirmó que en la Ley no existe un apartado que considere los problemas sanitarios ni la cooperación con la Secretaría de Salud para trabajar en conjunto en esta materia.

“La aprobación del dictamen impulsa una adecuación en el marco jurídico que fomentará las bases de la organización entre las autoridades con el sector privado para garantizar la salud de la población local y de los visitantes de zonas turísticas ante una nueva emergencia sanitaria”, subrayó.

La diputada González Hernández expuso también que la pandemia del COVID-19 representó un desafío enorme para el turismo en México, el cual es un pilar de la economía nacional.

Aseguró que la afluencia turística cayó 46.1 por ciento, pero debido a las medidas sanitarias adoptadas ayudaron a que este sector no colapsara, por lo que al cierre de este año se prevé la llegada de 42.1 millones de turistas internacionales y un ingreso de divisas de 25,370 millones de dólares.

La posición empresarial

El Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), informó en un comunicado que en la revisión de estas midificaciones  la Ley General de Turismo, presentarán sus propuestas para mejorar la misma. “Esto implica que se establecería y/o fortalecerían los mecanismos de colaboración y coordinación para verificar el cumplimiento en el pago de diversas contribuciones locales, entre ellas el impuesto al hospedaje y se utilizaría información procedente de la Unidad de Política Migratoria en cuanto a la llegada de visitantes internacionales, así como información que dispone la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, indica el CNET.

“Lo anterior llevaría a una mayor revisión de las operaciones y la contabilidad de los establecimientos dedicados al hospedaje temporal, provocando mayores trámites y aclaraciones sobre los montos declarados y la posibilidad de algún tipo de auditoría para verificar el cabal cumplimiento de las obligaciones”, agrega el organismo empresarial.

Asegura que estas medidas traerían mayores costos administrativos para los hoteles, con un mayor impacto relativo en los establecimientos más pequeños, que no cuentan con el personal y estructuras administrativas para atender la mayor demanda de información y requerimientos.

Asimismo, abre la puerta a posibles extorsiones por parte de algún personal que lleve a cabo dichas revisiones.

Por ello El Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y los organismos empresariales asociados manifiestan lo siguiente:

1. El sector empresarial turístico y el CNET, como organismo líder en la representación de la iniciativa privada del sector, siempre han estado a favor de que se cumpla la Ley y las obligaciones que en ellas se establecen, respecto al pago de cuotas y contribuciones.

2. Manifestamos desconcierto de que esta reforma se haya realizado sin la concurrencia y participación del CNET y sus organizaciones asociadas, como siempre se había realizado.

3. Hacemos un llamado a las autoridades a que los mecanismos de colaboración que se implementen no impliquen más trámites, más complicaciones, así como presiones e intromisiones en la operación de las empresas, que lleven a un mayor número de informes y declaraciones con los consecuentes costos de tiempo y recursos.

4. Exigimos que antes de implementar las medidas de colaboración y coordinación se analice con el sector privado la factibilidad de su aplicación y cuáles serían las consecuencias en cuanto a mayores costos de administración.

5. Que las inspecciones o intervenciones se realicen con transparencia y objetividad, para evitar posibles actos de extorsión y corrupción.

6. Que exista la coordinación entre los distintos ámbitos de gobierno, para evitar múltiples revisiones por parte de autoridades federales y locales, que impliquen atender solicitudes de diversas dependencias.

7. Que los recursos de las cuotas y contribuciones se destinen a los fines y propósitos para los que fueron creados, entre ellos la promoción de los destinos, y no se desvíen a otros usos, como en diversas entidades de la República ha venido sucediendo. Para esto último, es necesario fortalecer las acciones de rendición de cuentas en el uso de estos recursos.

8. Que se avance en lograr un piso parejo en el tratamiento y la operación de las plataformas de hospedaje, para que cumplan las mismas disposiciones legales y normativas que se aplican la industria hotelera formalmente establecida.

9. El CNET, como organismo cúpula de representación empresarial del turismo, reitera la necesidad de mantener una comunicación permanente y constructiva con las autoridades del Ejecutivo Federal y del Poder Legislativo, a fin de asegurar que las condiciones en que opera el sector sean cada vez más competitivas y sustentables.

Como parte de la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, compareció ante la Comisión de Turismo de la Cámara de Turismo, presidida por el diputado Jericó Abramo Masso atendió las inquietudes de los diputados quienes manifestaron sus dudas y propuestas en beneficio de la actividad turística, en temas como promoción turística, productos turísticos, migración, conectividad aérea, seguridad, entre otros.

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) resaltó que el turismo en México se encuentra en franca recuperación gracias a las políticas implementadas por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, al no restringir los vuelos internacionales; las medidas biosanitarias implementadas en un trabajo conjunto entre el sector privado, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Turismo; y la implementación de la vacunación.

Destacó que de septiembre de 2021 a junio de 2022 los indicadores del sector son un reflejo inequívoco de que el turismo en México sigue consolidándose.

En ese sentido, reveló que la llegada de turistas internacionales pasó de 22.5 millones a 29.8 millones, 7.3 millones más, con lo que México se convirtió en el segundo país más visitado del mundo.

Asimismo, el ingreso de divisas alcanzó los 21 mil 756.5 mdd, 90 por ciento más que los 11 mil 286.2 mdd del año anterior, con lo que México pasó del lugar 17 en 2018 al 9° a nivel mundial, mientras que la  llegada de turistas internacionales vía aérea creció de 8 millones 606 mil a 16 millones 468 mil visitantes.

Además, refirió que el gasto medio aumentó 53 por ciento, al pasar de 277.30 dólares a 424.70 dólares.

Sostuvo que, además, el saldo de la balanza turística presenta un superávit de 16 mil 669 mdd; la ocupación hotelera promedio al mes de junio fue de 52.5 por ciento; el PIB turístico para 2022 se estima sea de 8.4 por ciento; y durante el segundo trimestre de 2022 se superó la cifra histórica registrada de personal ocupado en el sector en el primer trimestre de 2020, antes de la pandemia, con 4 millones 497 mil empleos.

También te puede interesar

Deja un comentario