Jala, Pueblo Mágico, con historia y tradición ancestral

*Jala es de origen náhuatl que hablaban los aztecas, compuesto por la raíz Xali, que dignifica arena y “A”, que quiere decir abundancia   

*El misticismo de Jala, Pueblo Mágico, viene desde los más lejanos antepasados que, bendecidos por la diosa Tonantzín, hacían culto a su volcán de piedras, en cuyos arenales crecen los elotes más grandes del mundo

*Sus festividades y tradiciones son ancestrales, pero a la llegada de los españoles, coincidiendo la cosecha del maíz con la celebración de la virgen de Nuestra Señora de la Asunción, todo el jolgorio se convirtió en un solo festejo

*Al día de hoy, Jala es un pueblo colonial, de grandes casonas, hermosos templos, empedrado en su totalidad, al que le crece un volcán a un lado, y una bella sierra montañosa al otro: la Sierra Madre Occidental

 

Nadia Hernández Soto / Inversión Turística

 

Un nutrido grupo de agentes de viajes afiliados a la Asociación Nacional de Agentes de Viajes (AMAV-Nacional), visitó los atractivos turísticos del Pueblo Mágico de Jala en, Nayarit, quienes tuvieron la oportunidad de conocer algunos platillos típicos de la región, además de realizar un tour por haciendas que son parte de nuevos proyectos para el turismo.

sdr

Los agentes, tuvieron un cálido recibimiento por parte de autoridades del municipio que encabezó el presidente Municipal de Jala Carlos Rafael Carrillo Rodríguez en compañía de Juan Enrique Parra Pérez; presidente de Ixtla Nayarit, Georgina Ocampo López; presidenta de la Asociación de Hoteles y Moteles de la Zona Norte del estado, Agustín Godínez Villegas; presidente de Ahuacatlán, Mirtha Villalvazo; diputada local electa de la entidad, Nemesio Castañeda Coppel; subsecretario de Turismo de Nayarit, Claudia Elizabeth Medina Aguilar, delegada de AMTAVE, Nayarit e Irma González López; directora de Turismo municipal.

Asimismo representantes de la agencia de viajes Nayarit Travel Box, quienes relataron los detalles del recorrido “Jala peatonal”  que incluye un taller de elaboración de gorditas de horno, y las explicaciones históricas y culturales de las construcciones emblemáticas del Pueblo Mágico.

Jala fue una región fundada en el año 1530, hace 480 años, con la llegada de los españoles al lugar, en el cual los frailes franciscanos enseñaron la doctrina cristiana en 1582, quienes iniciaron la construcción del convento y la iglesia de la Purísima Concepción que terminaron hasta 1617, la cual hoy en día es nombrada por los lugareños como la “iglesia viejita”, explicó Esmeralda Enriquez, guía turístico de Nayarit Travel Box.

La riqueza cultural e histórica de Jala, Pueblo Mágico, inicia en la majestuosa Basílica Lateranense de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XIX y considerada una joya arquitectónica de cantera rosa, verde y amarilla, hasta la antigua capilla de San Francisco, fundada por los frailes franciscanos en 1882, con estas edificaciones el pueblo muestra el pasado histórico de México con sus santuarios religiosos.

Asimismo la Iglesia de San Francisco de Asís edificada en 1674 y el Museo Comunitario de Jala que se encuentra dentro de una casona del siglo XIX, en donde se exhiben piezas precolombinas y huicholas del territorio Nayarita como los Ojos de Dios, unos amuletos u ofrendas creados para proteger el crecimiento de los niños y cuidar de los hogares, según cuenta el historiador que acompañó en el recorrido a los agentes de viajes.

Incluso afuera del museo, se puede adquirir uno de estos objetos protectores que hacen referencia a los cinco puntos cardinales, a los cinco rumbos del universo imaginados por los huicholes.

Uno de los atractivos más representativos de Jala es el Volcán Ceboruco, que por el momento no se encuentra activo y ahora es un Parque Geológico Protegido, ideal para acampar, practicar senderismo, montañismo, alpinismo y tomar fotografías, de acuerdo con Nayarit Travel Box.

La agencia indicó que el paisaje desde cualquier punto es extraordinario, ya que algunos días se puede observar fumarolas salir desde el volcán que en cualquier momento puede hacer erupción según especialistas.

Cabe destacar que cuando el viajero apenas va camino a Jala, desde Tepic, media hora antes de su llegada (Carretera 15 Amatlán de Cañas- Uzeta), encuentra un gran valle de piedras negras, que allí dejó el volcán en su última erupción y que parece un océano de grandes ceborucos petrificado. Incluso existe un mirador “Parador de don Inés”, en donde se puede apreciar una inigualable vista del volcán y caminar entre las piedras.

Jala también ofrece experiencias, una de ellas es conocer al Curandero “Lucachin”, un personaje muy conocido en el medio de la magia blanca como el mejor de la región.

Por lo que también se reconoce la sabiduría ancestral transmitida de padres a hijos desde tiempos remotos, al recordar las costumbres prehispánicas entre aromas de copal, ruda y ocote. Por una parte la medicina tradicional y de otra óptica la lucha entre el bien en medio de oraciones que invocan a la madre naturaleza.

Respecto a la gastronomía del lugar, se dijo que fue producto de una fusión muy interesante gracias al comercio chino y europeo que tuvo lugar en el Puerto de San Blas en el siglo XVI, y que fue extendiéndose por todo Nayarit, de la cual, los postres como las encaneladas, el morisquete, las gorditas de maíz, el atole blanco de maíz y la viscotela (bizcocho cubierto de azúcar), son las más destacadas.

Asimismo los famosos elotes, las tradicionales tostadas de lomo molido o de carne, el delicioso pan, y el agua de jamaica que pudieron degustar los visitantes de la AMAV-Nacional; además de los dulces típicos elaborados artesanalmente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se mencionó que una de las fiestas destacadas del Pueblo Mágico es la que se celebra en Semana Santa con un grupo de lugareños que tienen una preparación previa de actuación y de vestuario, y es presenciada por miles de personas en los días en que se representa en el parque central “La Pasión de Cristo, la Judea”.

Así también, del día 20 al 30 de septiembre, se realizan las fiestas tradicionales de Jomulco, una oportunidad especialmente provechosa, para conocer el colorido ambiente y el folclor de la región.

También te puede interesar

Deja un comentario