Nadia Hernández Soto / Inversión Turística
La industria hotelera formal en la ciudad de México cuenta con una oferta de 60 mil cuartos, genera 60 mil empleos directos, sin embargo, en los últimos tres años la hotelería informal creció 300 por ciento más.
Además de este crecimiento irregular, la hotelería informal no está obligada a acatar las leyes de Turismo, establecimientos mercantiles y protección civil entre otras disposiciones a las que está obligada la hotelería formal, aseguró, Rafael García González, presidente de la Asociación de Hoteles de la CDMX.
En el marco de la celebración del Día de la Hotelería enfatizó sobre la urgente regulación del hospedaje informal, una actividad que, sin contar con marco normativo, ofrece 23 mil cuartos que se anuncian en plataformas digitales.
García González señaló que, la Ciudad de México es el séptimo lugar en importancia a nivel mundial con 650 hoteles con 54 mil habitaciones y 300 hoteles de calidad turística en todas las ramas en las nueve zonas en las que está dividida la Ciudad de México.
Mientras que la hotelería disfrazada oferta 20 mil cuartos por medio de plataformas digitales como B&B (Bed and Breakfast ), en zonas como Polanco, Reforma e Insurgentes.
«Un departamento con servicios de hotel disfrazado es un peligro para nuestros usuarios y es un peligro para nuestros trabajadores, porque muchos de ellos no tienen ni la gente en el Seguro Social y Profeco no los puede verificar, no hay dónde quejarse, es un riesgo latente”, refirió.
Señaló a Inversión Turística que, aunque las plataformas digitales pagan el 5 % de hospedaje en ISR e IVA, no cumplen con la regulación y protocolos en protección civil, seguridad, salubridad, y uso de suelo.
Explicó que lo que se llama «tramitología» que se debe cumplir para abrir un hotel puede demorar cuatro años, mientras que las empresas de hospedaje sólo requieren de media hora para darse de alta por Internet, “son empresas que cotizan en bolsa, multimillonarias y transnacionales que lo han hecho bien porque se han puesto las pilas de la tecnología y nosotros no hemos podido ordenarlos para que den un servicio de acuerdo con las leyes mexicanas y todas las responsabilidades que tenemos que cumplir para poder funcionar”, detalló al referirse a algunas empresas que ofrecen este servicio.
Ejemplificó que marcas como Sonder, que cotizan en bolsa, vienen a hacer edificios totalmente para hotelería informal, tipo plataformas de Internet, y debido a que la gente puede reservar directamente por medio de dichas aplicaciones digitales, estas empresas no pagan impuestos aquí y los empleos los generan en otro lado.
Dijo que durante los tres años de la pandemia, los más difíciles para la industria turística y hotelería, el declive en la ocupación llegó a 20% en 2020, mientras que en 2021 a 30%, por lo que también repercutió en la tarifa.
El presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México dijo a Inversión Turística que la realización del Tianguis Turístico en la capital será un parteaguas para alcanzar el 60% de ocupación y se inicie la recuperación gradual total.
“En tarifa andamos bajos, pero igualmente vamos a tratar de igualar la tarifa de 2 mil pesos que se tenía en 2019 quedando solo por alcanzar tres años por inflación, qué hay que remontar”, añadió.
García González indicó debido a las pérdidas millonarias al sector hotelero por la pandemia, algunas fueron cubiertas, en muchos casos, con préstamos bancarios que en la actualidad “estamos pagando muchos de nosotros”, “muchos contrataron crédito otros no”, detalló.